Educación
«La Tribu del 12»: la actividad extraescolar para evitar que los niños caigan en bandas
Se trata de una prueba piloto en un colegio de Puente de Vallecas. Ahora, se iniciará una segunda fase
Los 12 años conforman una edad «valle» entre la infancia y la adolescencia. Precisamente, esa es la edad de captación habitual dentro de las bandas juveniles. Y es también el nombre de este proyecto piloto del Ayuntamiento de Madrid. «La Tribu del 12». El pasado octubre arrancaba en el CEIP El Madroño, al que acuden alumnos de los barrios de Numancia y de San Diego, ambos en Puente de Vallecas. Alrededor de una treintena de chicos y chicas han participado, en horario extraescolar, en distintas acciones (lúdicas, educativas, culturales, etc.), así como en intervenciones grupales e individualizadas, a cargo de un equipo multidisciplinar formado por educadores sociales, maestros, psicólogos, dinamizadores... ¿El resultado? Tras estos primeros meses, el absentismo escolar en El Madroño se ha reducido.
Con todo, ha sido una prueba piloto. Ahora, está prevista una segunda fase con la incorporación de menores procedentes de otros centros educativos del distrito, sumando así un máximo de 60.
«El objetivo es prevenir que los chavales del barrio, de las zonas más vulnerables, accedan a esas bandas juveniles violentas y que tengan un ocio saludable y alternativo, en el que puedan generar redes de amistades», afirmó la vicealcaldesa y delegada de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Inma Sanz. De hecho, se trata de un proyecto puesto en marcha por Madrid Salud, organismo dependiente de su departamento. Y complementario con la labor de los agentes tutores, especializados en la protección de menores y en la vigilancia de los centros educativos, abordando problemas como el absentismo escolar, el consumo de drogas y alcohol, la violencia dentro y fuera de la escuela, la seguridad vial, las amenazas en internet y, ahora, también, las bandas juveniles.
Si bien es cierto que los 12 años es una edad en la cual estos chicos suelen ser captados, lo cierto es que cada vez se están detectando casos en edades más tempranas. «Hay que empezar mucho antes, como estamos haciendo aquí, desde los 9 años, en esas etapas más iniciales tenemos que ayudarles a que no se deslicen por esos caminos que acaban siempre mal», afirmó Sanz.
Por su parte, Miguel Ángel Álvarez, coordinador del proyecto, explica que los días de la semana elegidos para hacer las actividades son miércoles y viernes por la tarde, y los sábados por la mañana. Son varios los participantes, como reconoce Álvarez, que les han confesado las oportunidades que han tenido para sumarse a una de estas bandas. «Todo esto surge porque ellos lo reconocen», señala. Con todo, en este caso, se trata de niños a partir de nueve años, antes de que puedan ser captados.
De profesión enfermero, el equipo de Miguel Ángel Álvarez incluye una psicóloga, un profesor, dos mediadores sociales, dos educadores sociales, una monitora de arte y otra de baile... «Al ser una experiencia piloto», estamos aprendiendo todos», comenta.
Como explican desde Cibeles, el programa se apoya en un contrato adjudicado para dos cursos, prorrogable otros tres, por un importe de 425.000 euros, y que es financiado con los fondos SURES de reequilibrio territorial en Puente de Vallecas.
Cuando los participantes superen los 13 años y concluyan su participación, podrán continuar vinculados a proyectos socioeducativos municipales desarrollados en el distrito, como el programa «Quiére-T mucho», que se desarrolla hasta que cumplan 22 años con iniciativas de promoción de la salud a través de un ocio saludable.