Energía
Verde, que te quiero verde
La ingeniería verde juega un papel fundamental en la solución de los desafíos globales y en la lucha contra el cambio climático
A medida que el mundo enfrenta desafíos cada vez más complejos, la ingeniería sostenible se vuelve más necesaria. Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la robótica y la impresión 3D, están transformando la forma en que abordamos los problemas globales.
La tecnología y el conocimiento pueden ser un binomio perfecto en la lucha contra el cambio climático. En este contexto, la llamada ingeniería verde se convierte en esencial para abordar muchos de los problemas más urgentes, como la crisis climática, la escasez de agua, la pobreza y las desigualdades sociales. La aportación de estas ingenierías a la hora de desarrollar soluciones innovadoras para promover el uso eficiente de los recursos naturales y energéticos resulta indispensable.
Un mundo más sostenible necesita tecnologías innovadoras y profesionales cualificados en áreas relacionadas con la ingeniería medioambiental. El mercado demanda nuevos perfiles laborales y las opciones formativas deben encontrar el modo de satisfacer esas necesidades económicas y sociales.
La llamada transición verde ya está en marcha y requiere conocimientos, tecnología e inversiones. Pero también, profesionales especializados en sostenibilidad y en economía circular, preparados para manejarse en estos campos laborales y generar innovación.
Según recoge el World Economic Forum (WEF) en su informe de 2025, sobre el Futuro del empleo, los principales motores del crecimiento de puestos de trabajo en los próximos años están el ámbito digital, la transición verde y los esfuerzos por descarbonizar la actividad productiva frente a la crisis climática.
Ingeniería medioambiental
El cambio climático supone uno de los mayores retos a superar. La transición a fuentes de energía renovable es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global.
De acuerdo con el informe más reciente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) elaborado por expertos de todo el mundo, revertir los efectos del calentamiento global todavía es posible y para lograrlo proponen una serie de medidas entre las que destacan la reducción de las emisiones de metano, frenar la deforestación, dejar de quemar carbón y restaurar y proteger los ecosistemas, como fórmulas válidas tanto para reducir las emisiones de dióxido de carbono como para absorberlas.
Para los expertos es importante, cambiar las formas de producción agrícola, disminuir el uso de fertilizantes y reducir el desperdicio alimentario. También, el cambio en el uso de combustibles fósiles por energías renovables y una mayor eficiencia en el uso de la energía, contribuirían de manera decidida a alcanzar emisiones netas cero de gases de efecto invernadero. Sin olvidar el reciclaje de residuos o la gestión inteligente de los recursos hídricos.
En esta transición verde, la innovación y el desarrollo tecnológico, asociado a criterios de sostenibilidad, están llamados a desempeñar un papel cada vez más protagónico a la hora de aportar soluciones tecnológicas avanzadas para un futuro más verde.
Energías alternativas
Las empresas energéticas están desarrollando, implantando e implementando soluciones innovadoras que contribuyan a la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
En el caso de España, la compañía energética Naturgy está diseñando redes colaborativas, trabajando de la mano con universidades, centros tecnológicos, asociaciones y emprendedores. “Este enfoque de colaboración es clave para enfrentar los complejos desafíos del sector energético de manera ágil y eficiente”, en palabras de Jesús Chapado, director de Innovación de la exegética.
Un ejemplo de esta colaboración público-privada es un proyecto piloto en el que están trabajando Naturgy y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), para desarrollar una tecnología innovadora en la producción de hidrógeno verde, de cara a mejorar la eficiencia, reducir costes y facilitar la llegada del hidrógeno verde a gran escala.
El proyecto fundamentando en la utilización de tecnología de electrólisis se caracteriza por disminuir significativamente el uso de materiales escasos y agotables, como los metales nobles y ofrece flexibilidad y una rápida respuesta, lo que la convierte en una solución para su integración con fuentes de energía renovable.
Chapado destaca que la nueva tecnología no solo promete una producción más eficiente y rentable, sino también una mayor flexibilidad y autoeficiencia. De igual manera, Gonzalo Piernavieja, director de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del ITC, recalca que la validación de tecnologías punteras como esta es crucial para integrar de manera efectiva las energías renovables en el sistema energético.
Adaptación laboral
Esta transición no solo implica un cambio en la tecnología y la infraestructura, sino también en la fuerza laboral que impulsa estas industrias. El último informe del Foro Económico Mundial subraya que también la capacitación y el reciclaje de los trabajadores son fundamentales para garantizar una transición energética efectiva. A medida que las industrias tradicionales de combustibles fósiles disminuyen y las renovables crecen, es esencial que los trabajadores adquieran nuevas habilidades y competencias.
De hecho, reciclar a la fuerza laboral es vital para la transición hacia los empleos verdes, según el informe "Fostering Effective Energy Transition" del Foro Económico Mundial. Aunque existen desafíos, las oportunidades y beneficios de capacitar a los trabajadores para que se adapten a la economía verde son significativos.
5 maneras en que la ingeniería verde contribuye al desarrollo sostenible
El Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible se celebra cada año el 4 de marzo. Este día, proclamado por la UNESCO en 2019, busca reconocer y promover la importancia de la ingeniería en la creación de un mundo más sostenible y equitativo para todos.
Energía renovable. Diseño y construcción de sistemas de energía solar, eólica e hidráulica, que reducen la dependencia de los combustibles fósiles y disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Recursos hídricos. Resolución de problemas relacionados con el acceso al agua potable y el saneamiento, en base a criterios de sostenibilidad.
Infraestructuras resilientes. la ingeniera civil, con la construcción de infraestructuras resistentes a desastres naturales, como terremotos y huracanes, protege a las comunidades y salva vidas.
Urbanización sostenible. Las soluciones de ingeniería desempeñan un papel clave en la creación de ciudades inteligentes, infraestructuras verdes y transporte público eficiente, que reducen la dependencia de los combustibles fósiles y disminuyen la contaminación del aire.
Economía circular. Un área importante es la creación de tecnologías que apoyen el reciclaje y la reutilización de materiales para reducir los residuos.