Tráfico
¿Cuál es la diferencia entre estas dos señales? Muchos españoles no la saben
En ocasiones podemos encontrar señales de tráfico que son prácticamente idénticas pero con un pequeño rasgo que las diferencia y cambia su significado
La circulación por la carretera va más allá de seguir las líneas que delimitan tu propio carril, debes prestar atención a numerables factores tanto de la vía, como de tu propio vehículo y de los demás vehículos que transitan por la misma vía.
Para preservar la seguridad en todo momento durante la conducción, la máxima entidad vial, la Dirección General de Tráfico exige conocer las normas de circulación consolidadas y publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Dentro de estas normas se encuentran todas las señales de tráfico existentes dentro de la geografía española. Muchas de estas señales pueden dar lugar a confusión pues algunas son muy ambiguas, mientras que otras se asemejan casi en su totalidad. Así pues es de vital importancia saber el significado de las señales y distinguirlas entre ellas para no llevarnos una buena multa.
¿Cual es la diferencia entre estas dos señales?
En primer lugar tenemos que atender a su forma y color. Ambas señales se asemejan en que tienen el color azul de fondo y un número en color blanco, en este caso el "100", aunque podemos encontrarlas con otros número según lo exponga la DGT. La única diferencia evidente y que provoca un cambio de significado entre ambas es que una es redonda y la otra cuadrada.
La señal redonda azul aparece en el catálogo con el código R‐411 y bajo el nombre "velocidad mínima". Esta señal impone la "Obligación para los conductores de vehículos de circular, por lo menos, a la velocidad indicada por la cifra, en kilómetros por hora, que figure en la señal, desde el lugar en que esté situada hasta otra de velocidad mínima diferente, o de fin de velocidad mínima o de velocidad máxima de valor igual o inferior".
La señal cuadrada azul aparece en el catálogo con el código S‐7 y bajo el nombre "velocidad máxima aconsejada". Esta señal "Recomienda una velocidad de circulación, en kilómetros por hora, que se aconseja no sobrepasar aunque las condiciones meteorológicas y ambientales de la vía y de la circulación sean favorables. Cuando está colocada bajo una señal de advertencia de peligro, la recomendación se refiere al tramo en que dicho peligro subsista".
En resumen, si te encuentras la señal redonda azul significa la velocidad mínima a la que debes conducir en el carril o carriles donde se encuentre la señal. Es decir, si en la señal a parece el número 100 como mínimo debes ir a esa velocidad. Sin embargo, si te encuentras la señal cuadrada azul con un número blando en medio significa que te recomiendan ir a la velocidad que indica el número, si en la señal aparece 100, te recomiendan no superar esa velocidad por las características de la vía.
¿Cuál es la diferencia entre las señales de tráfico redondas y cuadradas?
Para evitar confundirse entre las señales redondas y cuadradas debes tener en cuenta lo siguiente:
- Si la señal es redonda y azul, impone la obligación de ir como mínimo a la velocidad que indica la propia señal. Por lo general, estas señales se sitúan en autopistas o autovías para mantener un tránsito seguro y evitar situaciones peligrosas como colisiones por alcance.
- Si la señal es cuadrada y azul, significa que te recomienda ir a la velocidad que indica la propia señal. Estas señales de recomendación se suelen colocar en aquellos tramos en los que no se dan las circunstancias ideales para ir a la máxima genérica de 120 km/h, por ejemplo, en tramos descendentes con muchas curvas o zonas donde suele haber mucho tráfico.
Multas por exceso de velocidad en 2025
Los excesos de velocidad es una de las principales causas de accidente de tráfico en España, tal es el caso que aproximadamente un tercio de los accidentes vienen dados por este motivo. Así pues, es importante conocer las diferentes multas que te pueden imponer si vas a una mayor velocidad que la que permite la vía. La DGT agrupa estas infracciones en leves, graves y muy graves:
- Leves: Hasta 100 euros. Como por ejemplo no llevar ciertos documentos o detenerse en zonas no habilitadas sin afectar a la circulación.
- Graves: Hasta 200 euros y en algunos casos pérdida de puntos. Aquí se encuentra por ejemplo conducir sin cinturón o utilizando el teléfono móvil.
- Muy graves: Hasta los 600 euros y pérdidas de 6 puntos con posibilidad de inmovilización del vehículo.
Sin embargo, para saber qué multa te pueden imponer, debes saber la velocidad máxima permitida de la vía y a la velocidad a la que circulabas. La DGT pone en conocimiento las distintas multas dependiendo de la velocidad y de la vía.