Tráfico

La DGT lo confirma: la tasa de alcohol no podrá bajarse a 0,0 por esta insólita razón

La siniestralidad vial provocada por el consumo de alcohol sigue siendo una de las principales causas de muerte en carretera en España

Imagen de archivo de un control de alcoholemia
Imagen de archivo de un control de alcoholemialarazon

La acción de conducir implica algo más que poder mantener el vehículo dentro de las dos líneas que delimitan el carril por el que circulas. Tienes que estar atento a numerables factores del propio vehículo, de la zona geográfica y el resto de vehículos que también transitan por la misma vía.

Además, la Dirección General de Tráfico (DGT) exige conocer todas aquellas normas relativas a la circulación para poder preservar y garantizar la seguridad de todo aquel ciudadano que esté circulando por las carreteras españolas. Dichas normas vienen recogidas en distintos textos publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Entre las normas más importantes están las relativas a la utilización del teléfono móvil durante la conducción, así como las relativas a la conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas. Estas dos son de vital importancia pues ponen en peligro la vida de muchas personas en la carretera.

¿Cuál es la tasa de alcohol permitida?

De esta manera llegamos a la tasa de alcohol permitida. Según la propia DGT y el artículo 20 del Reglamento General de Circulación, la tasa máxima legal permitida para conductores en general es de 0,25 miligramos de alcohol por litro de aire espirado (o su equivalente, 0,5 gramos/litro de sangre) y para profesionales es 0,15 mg/l aire (0,3 g/l de sangre).

Además, aclaran que para los conductores noveles estas cifras son inferiores. Explican que "los conductores de cualquier vehículo no podrán superar la tasa de alcohol en sangre de 0,3 gramos por litro ni de alcohol en aire espirado de 0,15 miligramos por litro durante los dos años siguientes a la obtención del permiso o licencia que les habilita para conducir".

Sin embargo, hay que recalcar que el propio organismo de tráfico tiene la intención de reducir estas tasas máximas autorizadas. La nueva propuesta legislativa plantea reducir el límite legal a 0,10 mg/l en aire espirado y 0,2 g/l en sangre. Este cambio tiene como objetivo reforzar la seguridad vial, aunque ha generado inquietud entre los conductores, especialmente en un país donde el consumo social de alcohol es habitual.

El motivo por el que la DGT no puede poner la tasa de alcohol en 0,0

Pese a los intentos de la propia entidad de tráfico de reducir al máximo estas tasas de alcohol tanto en sangre como en aire, es prácticamente inviable llegar a eliminarla por completo, es decir, poner el límite en 0,0.

Esto sucede porque algunos alimentos, medicamentos y bebidas "sin alcohol" pueden generar falsos positivos, según explica la propia entidad en una publicación a través de sus redes sociales y en un informe en su página web.

Tal y como aseguran los expertos, la fermentación que tienen algunos alimentos es lo que provoca el falso positivo, incluso sin haber ingerido ni una sola gota de alcohol.

Lo mismo ocurre con ciertos medicamentos, como el jarabe para la tos, los aerosoles para el asma o los remedios para el resfriado, que, al igual que los alimentos mencionados anteriormente, también incluyen alcohol en su fórmula.

Además de estos productos, es importante tener cuidado con los enjuagues bucales. Los colutorios contienen una alta cantidad de alcohol y su uso podría provocar un aumento en el resultado de la prueba de alcoholemia

Lo que sí puede realizarse es la bajada antes mencionada, es decir, reducir la tasa al máximo viable, 0,10 mg/l de aire espirado y 0,2 g/l de sangre. Esto se realizaría siguiendo a otros países como Suecia y Noruega, dos de los países europeos que tienen los mejores datos del mundo en seguridad vial donde ya está implementada esta medida desde hace años.

Según explica la DGT "en 2022-2023 Noruega tuvo una tasa de 21-22 fallecidos por millón de habitantes y Suecia de 22-22, frente a la de España que se situó en 37-36, siendo la media europea de 46".