
Entrevista
«El Gobierno murciano está diseñando un modelo pionero de vivienda protegida»
Jorge García Montoro, Consejero de Fomento e Infraestructuras. Tras ocho meses al frente de la cartera, afronta uno de los retos más importantes de la legislatura: el acceso a una vivienda

Jorge García Montoro (Murcia, 1975), consejero de Fomento e Infraestructuras del Gobierno de la Región de Murcia, es licenciado en Derecho por la UMU y tiene un máster en Banca y Mercados Financieros. Goza de una experiencia cercana a los 20 años como funcionario en la Administración. Dice López Miras de él que es un “profesional intachable”. Ha desempeñado cargos en el ayuntamiento de Murcia en áreas como Urbanismo y Turismo. Lleva 8 meses al frente de la cartera que heredó de su antecesor, José Manuel Pancorbo, tras la decisión unilateral de VOX de romper el pacto de Gobierno. Habla y se preocupa sobre vivienda, el principal problema de los españoles y de los murcianos. Y da titulares. Este es el resultado de una charla epistolar con él, a modo de entrevista para LA RAZÓN.
¿Es la Vivienda uno de los principales problemas que tienen ahora mismo los españoles?
Desde 2018 a la actualidad, la vivienda ha pasado de ocupar el puesto decimosexto a ocupar el primero en la lista de preocupaciones de los españoles. Es el año que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa y no es casualidad, la Ley de Vivienda estatal ha agravado aún más el problema. El precio de la vivienda se ha disparado un 24%, debido fundamentalmente a la desprotección de los propietarios,y las medidas intervencionistas, que tensionan el mercado, aumentan los precios y disminuyen la oferta.
¿Qué está haciendo el Gobierno regional para garantizar el acceso a este bien básico, consagrado en la Constitución, en nuestro territorio?
La oferta no se ajusta a la demanda y, con el objetivo de incrementar el parque de viviendas accesible a jóvenes y familias de clases medias, el Ejecutivo regional está diseñando un modelo pionero de vivienda protegida. Se trata de la ‘Vivienda Asequible de la Región de Murcia’, que reducirá la burocracia, estimulando la construcción de nuevos hogares y que responda a la demanda actual de los ciudadanos.
¿Cómo se va a reducir la burocracia, respecto a la vivienda protegida clásica?
La Vivienda Asequible de la Región de Murcia sigue estando catalogada como vivienda protegida, pero se construye como una vivienda libre, porque sustituye el requisito formal de la calificación administrativa por una Declaración Responsable de Ocupación de Vivienda. Cuando llega el trámite final de la venta/alquiler, se comprueba que el precio y la renta del comprador son los establecidas en el decreto ley. Este proceso, que contaría con todas las garantías jurídicas, elimina el gran obstáculo burocrático de las antiguas calificaciones.
¿Cuáles son las principales novedades de la ‘Vivienda Asequible’?
Los trámites y procedimientos administrativos de este nuevo modelo de vivienda protegida se realizarán por vía de urgencia, para acortar los plazos a la mitad. También se incluirá la posibilidad de establecer primas de edificabilidad para aumentar la oferta de vivienda; se incluirá la adecuación de locales o edificaciones con uso predominante terciario, a uso residencial con destino a vivienda protegida; la rehabilitación de edificios sin terminar; se permitirá flexibilizar de manera excepcional, transitoria y urgente los planes generales municipales de ordenación (PGMO), para poder realizar edificios con viviendas asequibles, en lugar de casas adosadas, y se incluirán nuevas soluciones residenciales como el ‘cohousing’ y el ‘coliving’.
¿Qué papel desempeñan los ayuntamientos en este nuevo modelo?
Esta batería de medidas que impulsamos desde el Ejecutivo regional tienen un marcado carácter municipalista y da autonomía a los, para que determinen cuál de ellas se adapta mejor a sus necesidades. Además, podrán complementarlas con otras, como extender las bonificaciones fiscales (ICIO e IBI) de la vivienda protegida a la nueva ‘Vivienda Asequible’. Este nuevo modelo se está diseñando a través del consenso y la Federación de Municipios fue una de las primeras instituciones a las que presentamos nuestra propuesta. Ya hemos concluido la primera ronda de contactos, con más de una quincena de reuniones, y ahora estamos recibiendo sus aportaciones, con el fin de incorporarlas a la nueva normativa.
¿Tiene competencia el Ejecutivo autonómico para conseguir que el precio del alquiler baje en nuestra Región?
En ningún caso, porque eso conllevaría articular medidas intervencionistas como las que promueve el Gobierno de Sánchez que, allá donde se han aplicado, han estrangulado el mercado y reducido la oferta. Las políticas del Gobierno regional son liberales, nos alejamos de las medidas intervencionistas de la Ley de Vivienda estatal, porque donde se ha aplicado la intervención de precios, se ha estrangulando el mercado y reducido la oferta. A eso se une el gran problema de la ‘inquiokupación’. La Ley de Vivienda estatal desprotege a los propietarios de viviendas y favorece la ‘inquiokupación’, porque cualquier persona que gane menos de 1.800 euros al mes puede declararse vulnerable y no pagar el alquiler.
¿Cómo están funcionando las medidas de ayuda al alquiler? ¿Y a la compra? Cómo se pueden incentivar.
El Gobierno regional apuesta por ayudar a los jóvenes a adquirir su primera casa y, para ello, en 2021 implantamos el aval de Vivienda Joven. Una medida pionera, copiada por otras Comunidades y por el Gobierno central, que ya ha beneficiado a 649 jóvenes de la Región. Un instrumento financiero con el que los solicitantes pueden obtener el aval y la hipoteca en un mismo trámite en la entidad financiera. Su buena acogida ha propiciado la reciente ampliación de la línea. Respecto al Bono de Alquiler Joven, le diré que ha sido un fracaso en todas las Comunidades, porque el Ministerio confeccionó la medida de forma unilateral y muchos jóvenes no han podido optar a esta ayuda, porque no han sido capaces de acreditar el cumplimiento de los gravosos requisitos definidos por el Estado. En cualquier caso, la Comunidad ha concedido todas las ayudas a los que cumplían los requisitos, por un total de 9,3 millones de euros, y se va a abrir ya la segunda convocatoria.
¿Cuáles son las infraestructuras que más urgen a la Región de Murcia y en qué punto se encuentran?
El déficit de inversiones estatales por parte del Gobierno central nos llevó a impulsar el Pacto por las Infraestructuras de Transporte, firmado por más de 40 entidades sociales y económicas, recoge las infraestructuras estratégicas e irrenunciables para la Región. Son muchas las infraestructuras urgentes pero, en materia de carreteras, consideramos fundamental la construcción del tercer carril de la A-7 y la finalización de la autovía RM-1 -declarada de ‘Interés General’ por el Estado-, porque es una vía de alta capacidad que permitirá conectar la AP-7, la A-7 y la autovía del Reguerón. Además, la RM-1 aliviará el intenso el tráfico que soporta en la actualidad el tramo de A-30 de la circunvalación de Murcia y evitará el tráfico de vehículos pesados por el casco urbano de Santomera. En la actualidad, estamos trabajando en la redacción de un nuevo protocolo, que incluya la actualización del presupuesto total de la obra pendiente, con las novedades del proyecto acordadas con el ayuntamiento de Santomera.
En materia ferroviaria, ¿cómo se podría mejorar la línea de AVE con Madrid?
Es imprescindible que el Gobierno central mejore las frecuencias y servicios, y que no tengan que ser los operadores privados los que suplan la inacción del operador público. Además, es necesario que el Ministerio priorice la llegada del AVE a Cartagena y Lorca.
✕
Accede a tu cuenta para comentar