
Terremoto 2011
Lorca se erige como "referente" en gestión de catástrofes y reconstrucción nacional
El municipio acoge unas jornadas que abordarán el estado de la localidad tras el terremoto de 2011 con una veintena de expertos en urbanismo, arquitectura y seguridad

La experiencia en la gestión de catástrofes es algo que en la localidad de Lorca han interiorizado muy bien, especialmente desde los dramáticos momentos vividos con el terremoto que golpeó a la ciudad en el año 2011. Desde entonces, este municipio de cerca de 100.000 habitantes ha sabido sacar pecho y erigirse como uno de los referentes tanto nacionales como internacionales en reconstrucción urbanística. De hecho, las intensas lluvias de la última semana han provocado incidencias de gran calado en la localidad, por lo que se anunció que se pedirá la declaración como Zona Catastrófica por los desperfectos que las precipitaciones han dejado en el territorio lorquino.
«Esta ciudad es una muestra de cómo hemos sabido convertir una tragedia en una oportunidad para avanzar en seguridad, eficiencia y resiliencia», aseguraba la concejal de Urbanismo del Ayuntamiento, María Hernández Benítez, tras presentar hace unos días las jornadas técnicas sobre el Terremoto de 2011, que tendrán lugar el próximo viernes y sábado, y con las que se busca mostrar a Lorca como «referente» en la gestión de desastres, reconstrucción y planificación urbana.
Durante dos días, Lorca será el centro del análisis técnico y la reflexión sobre la gestión de la reconstrucción y la prevención ante catástrofes naturales. Estas jornadas reunirán a una veintena expertos en urbanismo, arquitectura y protección civil para compartir conocimientos, experiencias sobre la respuesta al seísmo de 2011 y las lecciones aprendidas en estos catorce años.
El objetivo es que la experiencia de Lorca sirva de ejemplo para otras ciudades y administraciones públicas. «Hemos aprendido que es fundamental contar con planes de emergencia actualizados, normativas constructivas exigentes y una administración ágil en la tramitación de ayudas», enfatizó.
Por ese motivo, aseguró que desde la localidad se reivindica la «necesidad de una ley de subvenciones específica para catástrofes naturales que facilite la reconstrucción sin los obstáculos burocráticos que nosotros sufrimos en su día, y que se ha puesto de manifiesto con la tragedia de Valencia», añadió.
De hecho, reiteró la urgencia de que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ejecute las obras hidráulicas pendientes que protejan a Lorca frente a inundaciones, ya que una de las mesas que se realizarán corresponde a la Dana de Valencia. «Hace tan solo un par de meses el alcalde Fulgencio Gil visitaba Massanassa y Chiva para compartir con sus regidores la situación y las necesidades de estos municipios valencianos, y les trasladamos las claves principales sobre el modelo administrativo y el contexto legal que protagonizó Lorca tras los terremotos de 2011 y tras las inundaciones que sufrimos en 2012 y 2019».
El evento está organizado por los ayuntamientos de Málaga y Lorca y el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de la Región; y los colegios de Aparejadores. Además, participarán ponentes de los Ayuntamientos de Lorca y Málaga, el Gobierno murciano, la UCAM, y Colegios Oficiales de Arquitectos de Murcia, Málaga y Valencia.
El otro barranco del Poyo que no puede esperar
El Gobierno municipal de Lorca también puso el foco en la urgencia de construir las presas de Nogalte, Béjar y Torrecilla, el canal de desagüe de la Rambla de Biznaga y la limpieza de cauces son esenciales para la seguridad de miles de familias lorquinas. «En Lorca también tenemos otro Barranco del Poyo, no podemos seguir esperando», asegura la edil María Hernández, en referencia a lo ocurrido en Valencia el pasado 29 de octubre con la dana que arrasó parte de la provincia. «Tenemos que aprender de las tragedias y poner solución a estos problemas», zanjó.
✕
Accede a tu cuenta para comentar