Economía
La Región de Murcia pone deberes al Ministerio de Agricultura: urgen medidas para garantizar el relevo generacional
La consejera Rubira solicita al Ministerio el "reconocimiento" de la singularidad del viñedo del secano en el Levante español
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha demandado este lunes al Ministerio del ramo, en el marco de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, que "se pronuncie, de una manera más concreta, sobre el relevo generacional en el campo". A juicio de la consejera, "es imprescindible que se concreten medidas, que tengan un impacto real y se plasmen en todas las acciones que sean necesarias en las diferentes estrategias, ya sea europea o nacional y dotarlas del presupuesto suficiente que las haga creíbles, atractivas y eficaces".
Tras recordar que el Ejecutivo murciano lleva meses trabajando en ese plan de relevo generacional, que nace de los jóvenes y está destinado a este sector, ha recalcado la necesidad de contar con un plan que "responda a las necesidades que tienen los jóvenes y se luche para garantizar la rentabilidad de su actividad, además de que tengan una financiación suficiente y facilidades en el acceso a la tierra, la formación y adquisición de capacidad e instrumentos que sean atractivos financieros".
De ahí el compromiso del presidente murciano Fernando López Miras de abordar este reto y plantear soluciones, pero ha demandado también ese mismo compromiso por parte del Gobierno de la nación; "un paquete de medidas fiscales que sean contundentes y que hagan atractivo el relevo generacional en el campo", ha señalado Rubira.
También se ha abordado en la reunión con el Ministerio el "reconocimiento" de la singularidad del viñedo del secano en el Levante español, ya que "se trata de un elemento esencial para el desarrollo económico, la generación de puestos de trabajo y la preservación de la cultura y la gastronomía de las diferentes municipios".
Por ello, considera Rubira que tanto la PAC actual como la futura y otras políticas sectoriales "deben incluir los cambios necesarios para reconocer la singularidad del viñedo en el secano de todo el Levante español y en otras regiones mediterráneas, además del sur de Europa". Se trata, ha explicado en rueda de prensa, de un cultivo de "alto" valor estratégico tanto para su función económica como por sus contribuciones a la biodiversidad, a la lucha contra la desertificación y a la conservación también del paisaje. Entre otras medidas, ha defendido, "debe establecerse un régimen específico de ayudas directas adaptado a las condiciones del viñedo del secano incluyendo subvenciones adicionales para explotaciones en zonas áridas y semiáridas".
Por ello, van a solicitar incentivos para "la conservación de variedades autóctonas y sistemas de cultivo tradicionales, bonificaciones fiscales para los viticultores y apoyo a la digitalización y modernización de las explotaciones". Así como "ayudas para los proyectos de enoturismo, valorización de los productos locales y promoción de la gastronomía vinculada al viñedo, y que ésta se contemple en la intervención sectorial cuando se produzca". La agenda de la consejera incluye también trasladar en la Conferencia Sectorial la situación existente con las plagas emergentes en diferentes cultivos, de ahí que resalte la necesidad de que "se autoricen más productos fitosanitarios para acabar con ellas".