
Semana Santa
El silencio, protagonista de las procesiones de la tarde del Jueves Santo en Murcia
La Soledad del Calvario y el Cristo del Refugio saldrán a la calle

Los nazarenos de las cofradías de la Soledad del Calvario y del Cristo del Refugio saldrán a las calles de Murcia este Jueves Santo por la tarde en unas procesiones caracterizadas por la ausencia de cualquier sonido a excepción del emitido por el toque de pasión de los tambores y los cánticos de auroros, corales y orfeones.
El primero de los desfiles del Jueves Santo lo protagonizará la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, conocida como Los Coloraos, que saca a las calles de Murcia la procesión de la Soledad del Calvario, fundada en 1980.
En este desfile, los cofrades, que cambian el color rojo por el negro del luto, saldrán a las 18.30 horas de la iglesia del Carmen junto a sus tres pasos: el 'Cristo de la Redención', de Antonio Jesús Yuste Navarro (2017); el 'Cristo del Amor en la Conversión del Buen Ladrón', de José Hernández Navarro (2011), y 'Nuestra Señora de la Soledad del Calvario', de Antonio Campillo Párraga, (1985).
Este cortejo penitencial pertenece a la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, que saca dos procesiones a la calle: la primera, más multitudinaria y popular, el Miércoles Santo, y la segunda, solemne y sobria, en la noche del jueves.
Cuando se fundó la procesión se conocía como la del Retorno del Calvario y hasta hace unos años desfilaba durante la noche, adentrándose en la madrugada del Viernes Santo.
Los integrantes de este cortejo no dan ningún tipo de obsequio en el recorrido procesional y guardan silencio durante las tres horas que permanecen en la calle.
Los estantes no llevan la túnica huertana con medias y esparteñas, sino una larga de color negro con vivos rojos y sandalias. Por su parte, los mayordomos visten la túnica bermeja, como ya lo hicieran en Miércoles Santo.
En concreto, el itinerario comienza en la iglesia Nuestra Señora del Carmen para seguir por la Alameda de Colón, Plaza Camachos, Canalejas, Puente Viejo, Martínez Tornel, Jara Carrillo, San Pedro, Cristo de la Esperanza, Flores (por la izquierda), Santa Catalina, San Bartolomé, Sociedad, Puxmarina y Frenería.
Sobre las 20.30 horas continuará por Belluga (por la izquierda), calle Arenal, Glorieta de España y Tomás Maestre para volver por Plaza Martínez Tornel, Puente Viejo, Avenida Canalejas, Plaza Camachos y Alameda de Colón, hasta llegar al templo entre las 21.30 y las 22.00 horas.
Cristo del Refugio
La iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir acogerá a partir de las 22.00 horas la salida de la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio, fundada en 1942. El Mayordomo Guía dará tres golpes con su cetro de campana indicando que empieza la procesión y, en ese momento, tres tambores enfundados marcharán en cabeza.
En la procesión, más conocida como la del Silencio porque durante el recorrido las luces de las calles permanecen apagadas y el cortejo se sume en un imponente silencio, solo participa un paso, el 'Santísimo Cristo del Refugio', obra atribuida a Jacobo Florentino del siglo XVI.
La iniciativa de la fundación de la cofradía partió de un grupo de feligreses de la parroquia de San Lorenzo animados por el obispo Miguel de los Santos Díaz y Gómara. Le asignaron el nombre de 'refugio' a la imagen en alusión a la función que el templo había desempeñado durante la guerra civil.
La procesión salió durante su primera etapa, entre 1943 y 1958, en la madrugada del Viernes Santo, hasta que en 1958 se adelantó a las 22.00 del Jueves Santo, cambiando también su itinerario.
El silencio es la característica fundamental de esta procesión: únicamente el cántico de corales, orfeones, auroros y tunas rompen ese silencio al entonar cánticos en honor del Crucificado.
Desde la fundación de la cofradía, la vestimenta no ha cambiado y está compuesta de túnica negra ceñida a la cintura con cordón doble grueso, de seda morada y amarilla, guantes morados, capuz negro y morado en la parte delantera y sandalias negras.
Los cofrades hacen voto de silencio desde que cubren su rostro con el capuz en su domicilio y termina cuando regresan a él. El trono es portado por 32 portapasos.
La procesión, que cuenta con un itinerario de 1,1 kilómetros, saldrá de su sede canónica para seguir por Alejandro Séiquer, La Merced, Plaza de Santo Domingo, Trapería, Hernández Amores y Nicolás Salzillo.
Sobre las 23.35 horas pasará por Cardenal Belluga, Apóstoles, Isidoro de la Cierva, Cetina, Alejandro Séiquer, Merced, Santo Domingo, Trapería, Hernández Amores, Nicolás Salzillo, Cardenal Belluga, Apóstoles, Isidoro de la Cierva, Cetina, Alejandro Séiquer e iglesia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar