Big data
España tiene saldo negativo en el comercio exterior; compra más de lo que vende
Solo la industria española exporta más de 13.000 millones de euros, el 72,2% del total de nuestras ventas, a Estados Unidos.
Las tensiones desatadas en el comercio mundial por la guerra arancelaria emprendida por el nuevo gobierno de Estados Unidos de Donald Trump, están ocasionando un reequilibrio del comercio mundial, en el que España es solo un país más sometido a las mismas reglas comerciales que el resto. Tratar de aislar la economía española de la situación creada por la administración Trump, solo ocasionaría un daño mayor a la economía nacional.
Y es que, según los datos estadísticos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el comercio exterior de España arrojó durante 2024 un saldo negativo de 40.276 millones de euros. Exportamos 384.465 millones e importamos por valor de 424.741, es decir, por cada euro que vendimos compramos 1,1 euros.
Pero este desfase se debe fundamentalmente al intercambio con la República Popular China, de la que compramos 45.174 millones de euros y solo vendimos 7.467 millones de euros, produciéndose con este país el 93,6 por ciento de todo nuestro déficit comercial. La vista del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la R.P. China ha errado su objetivo; en lugar de exigir a los mandatarios chinos que se equilibre la balanza comercial o España impondrá aranceles al país asiático, ha quedado como un desafortunado intento de una pretendida mediación para un desquiciado proyecto de acercar posturas entre la Unión Europea y la República Popular China contra EE.UU.
Es la R.P. China y no EE.UU. el principal causante de la transferencia de riqueza de España a Pekín. Por cada euro que nos compran, nos venden productos por valor de 6,05 euros. Con Estados Unidos la balanza está más equilibrada; por cada euro que le vendemos, les compramos por valor de 1,55.
La deslocalización industrial de las últimas dos décadas ha dejado a decenas de millones de trabajadores europeos y estadounidenses en el paro y/o con una significativa pérdida de poder adquisitivo. En 2024, el déficit comercial de EE.UU. con la R.P. China fue de 295.000 millones de euros y el de la Unión Europea con Pekín, de 304.500 millones de euros. En total, 599.500 millones de euros. De ahí la imperiosa necesidad de equilibrar la balanza, que debe reducir drásticamente la importación de productos chinos, lo que creará paro en el país oriental y trabajo en Estados Unidos y en la Unión Europea. O, en otras palabras, cortará radicalmente el crecimiento chino, y EEUU y la Unión Europea vivirán una nueva etapa de crecimiento y prosperidad.
España exporta a los Estados Unidos por valor de 18.179,1 millones de euros e importa por valor de 28.192,6 millones de euros; el déficit es de 10.013 millones, que coincide prácticamente con los 9.414 millones de euros en comprar petróleo, gas y carbón, mientras que nos disparamos un tiro en el pie cerrando nucleares, volando centrales térmicas y no permitiendo la exploración para la localización y extracción de gas natural. Herencia de la que hoy en día es una vicepresidenta de la Comisión Europea.
Los productos españoles más vendidos a Estados Unidos son los bienes de equipo, con 4.732,6 millones de euros, que suponen el 26,0 por ciento de las exportaciones. Le siguen los productos de alimentación, con 3.589,90 millones de euros, el 19,7 por ciento del total, y a continuación los productos químicos, con 3.544,80 millones de euros, el 19,5 por ciento. Estos tres sectores suman 11.867,30 millones de euros, el 65,3 por ciento de todas nuestras ventas a EE.UU.
Por grandes sectores, observamos que la mayor parte de nuestras exportaciones no son ni la aceituna negra, ni el vino, ni el aceite de oliva virgen extra. Y mucho tiene que ver en esto que los Estados Unidos son el mayor productor de alimentos del mundo y, con su enorme diversidad geográfica y climática, prácticamente producen todo tipo de alimentos. Muchos se llevarán una sorpresa al conocer que la industria española exporta 13.119,34 millones de euros, lo que representa el 72,2 por ciento del total de nuestras ventas al gigante mundial. Nuestros productos del sector primario, agricultura, pesca y ganadería, quedan muy atrás, con 3.589,90 millones de euros, el 19,7 por ciento de todas nuestras ventas a Estados Unidos.