Covid-19

«El próximo paso es tratar a pacientes Covid menos graves con células madre de la grasa»

Entrevista al Dr. Damián García-Olmo, jefe del Dpto. de Cirugía General y del Aparato Digestivo de la Fundación Jiménez Díaz

Dr. Damián García-Olmo, jefe del Dpto. de Cirugía General y del Aparato Digestivo de la Fundación Jiménez Díaz
Dr. Damián García-Olmo, jefe del Dpto. de Cirugía General y del Aparato Digestivo de la Fundación Jiménez DíazCristina BejaranoDr. Damián García Olmo

El 75% de los pacientes tratados con terapia celular con células madre del tejido adiposo mejoró en su pronóstico de Covid-19 al disminuir la inflamación y aumentar la actividad de sus sistemas inmunitarios, según se desprende del estudio que habéis publicado en «EClinicalMedicine», revista que pertenece al grupo «The Lancet». ¿Puede detallarnos las mejorías que habéis detectado durante esta investigación?

-Es importante decir que los datos publicados son el contexto de un estudio en «uso compasivo». Eso significa que no es un ensayo clínico en el que los pacientes sean homogéneos y las variables estén bien controladas. En este contexto lo que observamos es una buena correlación entre la inyección celular y la mejora de los parámetros respiratorios y los datos analíticos que miden la inflamación. Esto es verdaderamente alentador porque nos habla del efecto beneficioso de las células madre y nos puede ayudar a calcular las dosis y la pauta de tratamiento para ayudar a estos pacientes.

-¿Detectásteis mejoría sólo en pacientes graves o también en pacientes cuyo estado no era tan grave?

-En estos casos sólo se trataron pacientes intubados con parámetros de gravedad. Pero, una vez vista la respuesta biológica a la inyección celular, podemos pensar que, si se aplicaran antes, los beneficios clínicos serían superiores. ¡En ello estamos!

-¿En qué consiste esta terapia?

-Consiste en aprovechar los efectos antiinflamatorios demostrados por las células mesenquimales derivadas de la grasa (extraídas por liposucción a donantes) para tratar la grave inflamación pulmonar que provoca el virus SARS-Cov-2, que lleva a los enfermos a desarrollar la enfermedad Covid-19. Para ello, inyectamos por vía intravenosa un millón de estas células por kilogramo de peso del paciente. La vena periférica o central lleva directamente las células al corazón derecho, y de ahí directamente a la arteria pulmonar, que las distribuye a todo el territorio alveolar.

-¿El tratamiento es cuando los pacientes están aún en UCI con ventilación asistida?

-En este estudio se presentan sólo casos de pacientes intubados y con parámetros de gravedad. Recuerde que se trata de un estudio en «uso compasivo». No obstante, como ya he dicho, pensamos que en estadios más precoces podríamos ser más efectivos y trabajamos en ello.

-¿Los pacientes tratados que mejoraron presentaban alguna comorbilidad?

-Este es un punto que hemos analizado en profundidad y podemos decir que no hemos detectado efectos adversos graves de esta terapia en estos enfermos con comorbilidades.

-¿En qué casos esta terapia con células madre no sería la indicada para un paciente?

-Son estudios iniciales y hay muchos interrogantes, pero teniendo en cuenta su buena tolerabilidad, los grupos de investigación están explorando todos los escenarios clínicos. De momento no se han comunicado contraindicaciones absolutas.

-¿Cuánto dura el tratamiento?

-Es uno de los debates centrales. Nosotros hemos ensayado entre una y tres aplicaciones celulares. Pero hay que seguir trabajando para buscar la mejor pauta terapéutica.

-¿Cuáles son las ventajas de las células madre mesenquimales frente al Covid-19?

-Sin duda, sus capacidades antiinflamatorias sin graves efectos adversos. Hay que tener en cuenta que el daño pulmonar que provoca este tipo de coronavirus está mediado por una desproporcionada respuesta inflamatoria.

-Tras esta investigación y dados los óptimos resultados, de llegar una segunda oleada, ¿se podría tratar ya a los pacientes con esta terapia celular o qué faltaría?

-La Red de Terapia Celular Española se está preparando para ello. Se están llenando las salas de producción celular y se están preparando las bases para desarrollar verdaderos ensayos clínicos que nos darían rápidamente respuestas y, si son positivas, nuevas líneas de tratamiento.

-¿Funcionó mejor en mujeres que hombres o en personas de una determinada edad frente a otras?

-No tenemos suficiente experiencia como para observar estas diferencias. Sólo los ensayos clínicos extensos contestarán a esa pregunta y a muchos otros interrogantes.