Estudio

Covid-19: dos veces menos riesgo de acabar en la UCI gracias a un fármaco

Frente a la Covid, «se ha de inyectar anakinra lo antes posible», afirma el profesor Evangelos J. Giamarellos-Bourboulis, que ha dirigido un estudio patrocinado por el Instituto Helénico para el Estudio de la Sepsis

Ilustración del SARS-CoV-2
Ilustración del SARS-CoV-2Archivo

El tratamiento «con anakinra reduce en un 55% el riesgo de mortalidad en pacientes hospitalizados con Covid-19», explica a este suplemento el profesor Evangelos J. Giamarellos-Bourboulis, catedrático de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas en la Universidad Nacional y Capodistriana de Atenas, quien también es presidente de la Sociedad Europea del Shock y de la Alianza Europea de la Sepsis.

Giamarellos-Bourboulis ha dirigido un estudio, patrocinado por el Instituto Helénico para el Estudio de la Sepsis, y financiado por la compañía biofarmacéutica Sobi, en el que se demuestra que la administración precoz y selectiva de este medicamento –un antagonista del receptor de la interleuquina 1 (IL-1) que está indicado en procesos inflamatorios muy agudos de origen desconocido–, junto al tratamiento estándar actual en pacientes hospitalizados por Covid con mal pronóstico, evitó la muerte o la progresión a una insuficiencia respiratoria grave de estos pacientes, al tiempo que aumentó el número de pacientes que fueron dados de alta del hospital sin evidencia de infección por SARS-CoV-2.

Lo importante, insiste el catedrático, es «que el medicamento sea administrado lo antes posible para prevenir el riesgo, incluso antes de que el paciente tenga síntomas» de la Covid-19. Pero no se trata «únicamente de una tratamiento, es una estrategia», incide el experto, que explica que «inyectar anakinra en etapas tempranas de la enfermedad, durante diez días, a razón de una inyección cada 24 horas, hace que los pacientes tengan tres veces más posibilidades de recuperarse y dos veces menos de acabar en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y de fallecer».

Tratamiento pacientes con Covid
Tratamiento pacientes con CovidTania Nieto

El ensayo, que se realizó en más de 600 pacientes hospitalizados, identifica específicamente a aquellos que corren el riesgo de sufrir una insuficiencia respiratoria grave mediante la medición de un nivel elevado de suPAR (un receptor soluble activador del plasminógeno tipo uroquinasa), un biomarcador plasmático que refleja los niveles de actividad inflamatoria y que se ha asociado previamente a un mal pronóstico en varias enfermedades. De modo que en caso de salir elevado se administra el fármaco. «Probamos el tratamiento estándar con anakinra en 405 pacientes y el habitual más placebo en 189. Aproximadamente el 50% de los individuos del ensayo eran mujeres y la otra mitad hombres y tenían una edad promedio de 60 años», detalla el catedrático.

Los investigadores demostraron una mejora significativa en los pacientes que recibieron el tratamiento estándar más el fármaco de estudio, frente a los pacientes que recibieron el estándar más placebo.

«Este es el primer estudio que evalúa específicamente a una población de pacientes de riesgo antes del ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los resultados suponen un importante paso adelante en la búsqueda de opciones de tratamiento adicionales para prevenir la progresión a un estado más crítico», detalla Giamarellos-Bourboulis.

Falta que la EMA dé luz vez

El siguiente objetivo es lograr la autorización de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). «Esperamos tener una respuesta de este organismo a finales de julio o de agosto», estima el catedrático, que, preguntado en cuanto al coste que tendría este medicamento de conseguir estar en un futuro en el mercado, explica que serían «300 euros» por tratamiento «completo; es decir, por diez días».