
Opinión
La salud mental de niños y niñas
Carmen Montón es embajadora Observadora Permanente de España ante la OEA y la OPS y ex Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar social

El coronavirus ha provocado una crisis sanitaria que deja tras de sí secuelas en la salud de la población que trascenderán a la propia duración de la pandemia. Además de cuestiones derivadas del propio coronavirus, hay que mencionar los efectos provocados por la incertidumbre, la inseguridad laboral o los fallecimientos de seres queridos. Especialmente es importante tener presente la situación de mayor vulnerabilidad de los niños y niñas y adolescentes.
La OMS alerta de que en el mundo alrededor del 25% de los niños, niñas y adolescentes padecen algún problema de salud mental, y que el suicidio es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad. Si existe la obligación de proteger la salud mental de todas las personas, esa obligación es mayor en el caso de los niños y niñas.
Por la pandemia de Covid-19 los niñas y niños han sufrido estrés y se han sentido angustiados, sin tener completamente desarrollada su capacidad de resiliencia y conformada su personalidad. En su vida un evento estresante, el miedo, las preocupaciones y los temores, impropios e inusuales de la edad infantil, como a los que se han tenido que enfrentar en este más de un año, pueden desembocar en cambios repentinos de comportamiento, depresión, ansiedad, actos autolesivos, e incluso, en el suicidio.
Ahora más que nunca es necesario invertir en la salud mental de los niños y niñas y adolescentes (felicito el Plan de Salud Mental recientemente aprobado en nuestro país); y hacerlo desde el punto de vista de la asistencia sanitaria, pero también del educativo. La salud mental, las emociones y la enseñanza de cómo encarar los reveses de la vida, el estrés y las frustraciones deben dejar de ser tabú y estar presentes en las aulas, en las familias y en la sociedad. Además, esto debe regirse con los criterios de equidad, venciendo las desigualdades que existentes en el acceso a los recursos de salud mental.
Este 2021 tenemos la oportunidad de apostar por la salud mental y bienestar de niños y niñas y adolescentes, y superar el fracaso que denuncia la OMS ya que no se han cumplido la mayoría de los objetivos marcados para 2020 del Plan Exhaustivo de Salud Mental; entre ellos la reducción de un 10% de la tasa de suicidio en cada uno de los países.
✕
Accede a tu cuenta para comentar