
Oncología
Una nueva alternativa para el sarcoma de Ewing
En la actualidad no existe un estándar de tratamiento establecido para los casos de recaída de este raro tumor

El sarcoma de Ewing es una forma rara y agresiva de sarcoma que afecta a los huesos o al tejido que rodea a los mismos, así como a las extremidades. Es el segundo tumor óseo maligno más frecuente entre los niños, adolescentes y adultos jóvenes, y les afecta en la flor de la vida o antes de ella. La incidencia media del sarcoma de Ewing es de apenas tres por millón, es decir, unos 150 españoles, la mayoría menores de 20 años.
El tratamiento de primera línea para quienes no tienen enfermedad metastásica suele incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia, y suele dar lugar a tasas de supervivencia libre de enfermedad a los cinco años del 60-70%; sin embargo, si hay enfermedad metastásica, es decir, si se ha extendido a otros órganos o a la circulación sistémica, esa supervivencia libre de enfermedad a los cinco años cae por debajo del 20%.
Desgraciadamente, no existe un estándar de tratamiento establecido para los casos de recaída de la enfermedad después del tratamiento de primera línea, y la mayoría de los médicos utilizan diferentes combinaciones de módulos previos de radiación, cirugía y quimioterapia, con resultados modestos. En general, los pacientes con sarcoma de Ewing recurrente tienen una tasa de supervivencia a los cinco años del 10-15%, por lo que existe una necesidad urgente de más agentes terapéuticos con mecanismos diferentes para ayudar a los médicos a tratar a estos pacientes y ofrecerles nuevas esperanzas.
Un estudio reciente del Dr. Vivek Subbiah, profesor asociado del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, en Houston (EE UU), se publicó en «Clinical Cancer Research» en relación con un grupo de fase II de 28 pacientes con sarcoma de Ewing recurrente que fueron tratados con lurbinectedina. Este fármaco, desarrollado por PharmaMar, ya ha obtenido la aprobación acelerada de la FDA para su lanzamiento comercial para otro tumor difícil de tratar, agresivo y raro como es el cáncer de pulmón microcítico, bajo la marca Zepzelca.
57% con la enfermedad controlada
Como explica la Dra. Valentina Boni, directora e investigadora principal de NEXT Oncology del Hospital Universitario Quironsalud en Madrid y que también ha participado en el estudio, «el sarcoma de Ewing es un tumor muy difícil de tratar y con opciones limitadas, tanto más cuanto que afecta a jóvenes que deberían tener toda la vida por delante. Tanto los médicos como los pacientes agradecerán cualquier nueva opción que ayude a manejar y controlar este agresivo tumor».
Como compuesto aislado convertido ahora en medicamento, actúa inhibiendo selectivamente la transcripción activa de los genes codificantes de proteínas mediante su unión a los promotores y el bloqueo irreversible de la ARN polimerasa II alargada en el molde de ADN, lo que provoca roturas de ADN de doble cadena y apoptosis.
En cuanto al estudio de Ewing, pretendía conseguir una actividad antitumoral de lurbinectedina superior al 10%, así como otras medidas secundarias. De los 28 pacientes tratados, cuatro experimentaron una reducción del tumor superior al 30%. Otros 12 afectados vieron lo que se denomina «enfermedad estable», lo que en conjunto define la «tasa de control de la enfermedad» del 57%.
El doctor Subbiah, autor del estudio, afirmó que «la tasa de respuesta observada en este caso justifica un mayor desarrollo en el tratamiento del sarcoma de Ewing recidivante, sobre todo teniendo en cuenta su manejable perfil de seguridad, y podría representar un valioso complemento a las terapias utilizadas actualmente en el tratamiento de esta enfermedad, que constituye una necesidad médica muy insatisfecha».
✕
Accede a tu cuenta para comentar