Cargando...

Entrevista

Dr. Alberto Forteza: «Accedemos a las válvulas cardíacas con una sola incisión de 5 cm»

"Esta técnica mínimamente invasiva reduce un 30% la incidencia de complicaciones", afirma a la sección "10 preguntas" el doctor Alberto Forteza, jefe del Servicio de Cirugía cardíaca de los Hospitales Universitarios Quirónsalud Madrid y La Luz

Dr. Alberto Forteza ALBERTO R. ROLDÁNLA RAZÓN

1. Antes de entrar en harina, el corazón no se va de vacaciones, aunque muchos cometen excesos. ¿Es importante someterse en septiembre a una revisión en caso de tener colesterol o triglicéridos altos?

Sin duda. Tras los meses de verano, en los que solemos alterar nuestros hábitos de alimentación, descanso y ejercicio, es fundamental hacer una revisión si tenemos factores de riesgo como colesterol o triglicéridos altos. Estos parámetros tienen un impacto directo en la salud cardiovascular y detectarlos a tiempo permite actuar antes de que den lugar a complicaciones mayores, como un infarto o un ictus.

2. ¿Qué tres consejos daría para cuidar la salud cardiovascular?

Primero, mantener una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, pescado azul y con bajo contenido en grasas saturadas y azúcares. Segundo, hacer ejercicio de forma regular, idealmente 30 minutos al día, cinco días a la semana. Y tercero, controlar los factores de riesgo: presión arterial, colesterol, azúcar en sangre y evitar el tabaco. La prevención es la mejor medicina para el corazón.

3. Ha comenzado a aplicar una técnica quirúrgica que permite intervenir las válvulas cardíacas con una sola incisión sin tener que abrir el esternón. ¿Puede explicarme en qué consiste?

Se trata de una técnica mínimamente invasiva por la que se puede acceder a las principales válvulas cardíacas a través de una única incisión de 5 cm bajo la axila. Evita la apertura del esternón, reduciendo significativamente el sangrado y el dolor torácico. Utilizamos instrumental y cámaras de alta precisión para reparar o sustituir la válvula afectada. Es una técnica avanzada que reduce el trauma quirúrgico y mejora significativamente la recuperación del paciente.

4. Está indicada para la reparación o sustitución de las válvulas. ¿Cuándo deben ser sustituidas o reparadas?

Las válvulas cardíacas se reparan o sustituyen cuando están dañadas y ya no permiten que la sangre fluya correctamente. Esto puede ocurrir si la válvula está estrechada (estenosis) y no se abre bien, o si no cierra bien (insuficiencia) y la sangre se devuelve hacia atrás. La decisión de reparar o sustituir depende del tipo y grado de afectación, de los síntomas (como falta de aire, cansancio o hinchazón de las piernas) y de los resultados de las pruebas cardíacas. El objetivo siempre es mejorar el funcionamiento del corazón y prevenir complicaciones.

5. Hablamos de una técnica prácticamente inédita en España y disponible en centros muy especializados de Europa, ¿verdad? ¿Por qué?

La forma más habitual es a través de varias incisiones pequeñas en el tórax del paciente para acceder a la válvula e introducir el instrumental y las ópticas que permiten visualizar las estructuras cardíacas. Lo novedoso de esta técnica es que el acceso a las válvulas se logra con una única pequeña incisión bajo la axila del paciente, lo que consigue una visión más directa de la válvula. Esta técnica requiere una curva de aprendizaje compleja, material específico y un equipo quirúrgico muy entrenado y coordinado. Por eso solo se está aplicando en centros de referencia, tanto en España como en Europa. En nuestro caso, en los hospitales universitarios Quirónsalud Madrid y La Luz ya hemos comenzado a implementarla.

6. Usted se ha formado en esta técnica fuera de España. ¿En qué otros países se aplica?

Me he formado en el centro de referencia de esta técnica, que está en Italia, donde se viene aplicando desde hace años con excelentes resultados. En otros países europeos, EE UU o Canadá también se realiza en hospitales de referencia. La tendencia mundial va hacia la cirugía mínimamente invasiva, porque reduce los tiempos de ingreso, recuperación y mejora la calidad de vida del paciente.

7. Al no abrir el esternón, entiendo que el riesgo de complicaciones durante y tras la cirugía es inferior. ¿Hay alguna estimación al respecto?

Correcto. El hecho de evitar la esternotomía (la apertura del esternón) reduce considerablemente el riesgo de infecciones, hemorragia y complicaciones respiratorias. También se acorta la estancia hospitalaria y el paciente puede retomar su vida normal mucho antes. En términos generales, algunos estudios muestran una reducción de hasta el 30% en la incidencia de complicaciones postoperatorias frente a la cirugía convencional.

8. ¿La intervención dura también menos tiempo?

La duración de la intervención es similar a la convencional.

9. ¿Qué perfil ha de tener el paciente? ¿Algún caso en el que sea mejor abrir el esternón?

En principio, la mayoría de pacientes son candidatos a la cirugía mínimamente invasiva, aunque factores como la edad, la anatomía torácica, enfermedades previas o cirugías cardíacas anteriores pueden condicionar la indicación. En algunos casos complejos sigue siendo más seguro recurrir a la cirugía convencional. Por eso es fundamental realizar una evaluación personalizada y multidisciplinar para decidir el abordaje más adecuado.

10. ¿Sirve para reparar o sustituir todas las válvulas cardíacas?

Actualmente, la técnica se utiliza principalmente en intervenciones sobre la válvula mitral y la válvula tricúspide. En casos seleccionados, también puede aplicarse a la válvula aórtica. Cada tipo de válvula tiene sus particularidades, pero los avances en la tecnología quirúrgica están ampliando rápidamente las posibilidades de tratamiento mínimamente invasivo para todo el espectro valvular.