Alergia
Aumentan las alergias estacionales en niños, con síntomas a edades cada vez más tempranas
Un 10% del total corresponden a niños de entre 6 y 7 años y, un 20%, entre 13 a 14 años, según los últimos estudios
En los últimos años, se está produciendo un incremento progresivo en el porcentaje de niños con alergias estacionales, con síntomas a edades cada vez más tempranas. Así lo destaca Marina Calvo, neumóloga en el centro IHP Córdoba, que explica que "está cambiando la edad de inicio de los síntomas. Cada vez observamos niños más pequeños, incluso de dos años, que ya manifiestan síntomas de alergia estacional". Además, tal, las alergias estacionales son más frecuentes en la población infantil que en la adulta, alcanzando un 10% de alérgicos en niños de entre 6 y 7 años y un 20% en menores de 13 a 14 años, según los últimos estudios.
Algunas investigaciones apuntan a que un precursor de esta subida de casos podría ser el que cada día más niños nacen por cesárea «porque cuando un bebé nace por vía vaginal toda la flora de la vagina pasa a su aparato digestivo, lo que permite que empiece muy rápido a desarrollar toda la microbiota de su intestino. Sin embargo, si no hay contacto con el canal vaginal el niño puede tener deficiencias en su microbiota y mayores problemas para adaptarse a su entorno», explica Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic)
Los ácaros y el polen, los alérgenos aéreos más comunes en población infantil. Constituyen el principal agente de interior causante de alergias, seguido de los pólenes, entre los que destaca la gramínea, como el más frecuente a nivel nacional, y el polen de olivo en el norte de Andalucía. Entre la población infantil también es muy común la alergia a la alternaria, un tipo de hongo.
En el caso de los adultos, los ácaros son también el neumoalérgeno más extendido y, en los últimos años, está cobrando mucha importancia la alergia al polen de ciprés.
La intensidad de la temporada de alergias estacionales puede variar de un año a otro dependiendo, en gran medida, de las características meteorológicas. Éstas afectan a los días de polinización y a las concentraciones de polen en el aire, aumentando los días de mayor viento y disminuyendo cuando hay precipitaciones. “Otro factor que influye en que la concentración de pólenes se mantenga más tiempo en el aire es la contaminación”, asegura la especialista.
Según los primeros datos disponibles de concentraciones de gramíneas, Sevilla es la provincia de Andalucía donde más intensa se prevé esta primavera para los alérgicos al polen, con una estimación de intensidad moderada en Córdoba, Huelva y Jaén, leve en Cádiz, Granada y Málaga y muy leve en Almería.
En concreto, la temporada se prevé moderada en gramíneas y polen de olivo. “La polinización del ciprés se ha atrasado debido a las bajas temperaturas desde finales de enero hasta marzo y, actualmente, el platanero está alcanzando cifras altas de polen”, detalla Calvo.
En España, en general, las plantas que más cantidad de polen producen son las gramíneas, con alrededor de siete millones de personas afectadas, según los datos manejados por la Seaic. El polen producido principalmente por las gramíneas resulta inofensivo para la mayoría de la gente, pero para aquellas personas que son alérgicas, se puede convertir en todo un infierno; provocando diversos problemas, como la rinitis, la conjuntivitis e -incluso- el asma, entre otros.
✕
Accede a tu cuenta para comentar