Reportaje

El «boom» de las vacunas contra enfermedades tropicales

2023 y 2024 están siendo años muy prolíficos en la aprobación y desarrollo de inmunizaciones frente a patologías como dengue, malaria o chikungunya, cuya incidencia se encuentra disparada en todo el mundo

El auge de estas patologías se está compensando con la aparición de nuevas y potentes vacunas
El auge de estas patologías se está compensando con la aparición de nuevas y potentes vacunasDREAMSTIMEDREAMSTIME

Avisan los expertos de que con la globalización y el cambio climático enfermedades que hasta ahora apenas tienen incidencia en nuestro entorno llegarán a ser algo habitual. Así, vaticinan que dengue, zika o malaria se convertirán en endémicas (o volverán a serlo) en nuestro país. La buena noticia es que, por fortuna, la medicina ha progresado mucho en este campo y en los últimos meses ha habido un «boom» en este área gracias al cual casi todas cuentan ya con vacunas altamente eficaces.

Es el caso del dengue, que ha pasado de tener una sola y de eficacia media a dos aprobadas y una tercera en estudio con resultados prometedores. Grandes noticias si tenemos en cuenta el notable avance que está teniendo la enfermedad en las últimas décadas, aumentando enormemente su incidencia. Entre 2000 y 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) documentó que el número de casos notificados en todo el mundo se había multiplicado por diez, pasando de 500.000 a 5,2 millones. En el año 2019 se alcanzó un pico sin precedentes, con casos notificados en 129 países, y el pasado año incluso en España se registraron contagios autóctonos.

Buen ejemplo de esto es el brote surgido en Brasil en febrero de este mismo año, con un récord histórico de casos y que ha podido vacunar masivamente a la población con una de estas nuevas vacunas. Hablamos de Qdenga, (desarrollada por Takeda). Disponible en España desde mayo del pasado año, tiene una indicación más amplia que su predecesora Dengvaxia (de Sanofi), de la que Jaime Pérez, presidente de la AEV explica que «para que sea efectiva y segura tienes que saber el estado inmunológico de la persona antes y hacerle un test previo». «La nueva vacuna se compone de dos dosis en tres meses, y desde el día 14 de la primera dosis ya comienza la protección», explicó Natividad Tolosa, vocal de formación de la AEV, durante un seminario sobre la enfermedad.

Además de estas, existe otra vacuna candidata: la Butantan-DV, atenuada como las dos anteriores. Desarrollada en Brasil en colaboración con el NIH estadounidense, consta de una dosis y en el mes de febrero presentó los resultados preliminares en «NEJM» de un estudio de fase 3 en personas de 2 a 59 años, tras dos años de seguimiento, que son esperanzadores.

La malaria es otra vieja conocida. Erradicada de nuestros país hace no tanto, fue endémica durante años. De hecho, Carlos V murió por este motivo en Yuste. En la actualidad una primera vacuna (Mosquirix, de GSK, en cuyo desarrollo tuvo un papel destacado España, con el ISGlobal y Pedro Alonso) está siendo administrada en países como Ghana, Malaui y Kenia, y una segunda (de Novavax) acaba de ser aprobada para su uso en África. La coexistencia de ambas permitirá incrementar notablemente su producción, que hasta la fecha ha sido insuficiente para cubrir la demanda actual.

La vacuna con el adyuvante de Novavax (desarrollada por la Universidad de Oxford y el Serum Institute of India) recibió la recomendación de la OMS en octubre de 2023. Llamada R21/MatrixM, reduce los casos sintomáticos hasta en un 75% –según nuevos datos presentados en «The Lancet» en febrero de este mismo año– en niños de 5 a 36 meses. Además de una alta eficacia, cuenta con un perfil de seguridad tranquilizador. Otra ventaja es que se puede implementar y fabricar fácilmente a gran escala y a un coste moderado, abordando la brecha significativa en el suministro de vacunas. «Había una vacuna buena, pero no lo suficiente, y esta tiene mejores resultados de eficacia, además de una producción más rápida, por lo que vamos a ver un cambio sensible en los próximos años», señala Pérez.

Mejorando la eficacia

Y es que lo que pasaba con muchas de estas vacunas es que su eficacia no era todo lo buena que se deseaba, pero se carecía de alternativas. Con esta nueva generación ese problema parece solventado: «En general las que tenemos ahora son de eficacia alta, del 70% y superiores», asegura el presidente de la AEV.

También contra el chikungunya hay buenas noticias. En noviembre de 2023 la Agencia Americana del Medicamento aprobó la que es la primera vacuna para esta enfermedad: Ixchiq. «Lleva muy poco tiempo disponible y es cuestión a veces de tiempo que lo esté aquí», cuenta Pérez, quien advierte de su avance: «Es una enfermedad que afecta de forma muy importante a América latina, pero en Europa ha habido más de 800 casos en cinco brotes».

El caso del ébola difiere de las anteriores enfermedades en que no se transmite a través de la picadura de mosquito, sino por contacto directo de personas contagiadas. Es por ello, «porque es más difícil su transmisión, que no es una amenaza de salud publica como las otras», como señala el experto.

Cuenta con dos vacunas: Zabdeno (de Janssen), aprobada por la EMA, y Ervebo, (de MSD) autorizada en 2019, que el año pasado amplio su indicación para uso pediátrico. Además, es la única contra el ébola cuyo uso se recomienda durante una epidemia. Diseñada para administrarse en una sola dosis, se recomienda principalmente para la inmunización en anillo de personas con alto riesgo de exposición durante las epidemias. Pero en febrero de este año un estudio publicado en «The Lancet» se vio su utilidad como profilaxis post exposición. «Esta es la novedad», señala Pérez.

El estudio observacional realizado por Epicentre, el centro de investigación médica y epidemiología de Médicos Sin Fronteras, mostró por primera vez que la vacunación puede reducir a la mitad la mortalidad entre las personas ya infectadas por el virus. Aunque el objetivo es inmunizar lo antes posible durante los brotes y previamente a la exposición al mismo, los resultados del estudio demuestran que la vacuna protege contra el riesgo de muerte por ébola incluso cuando las personas lo hacen tarde, es decir, después de haber estado expuestas a la enfermedad.

Vacunas de enfermedades tropicales
Vacunas de enfermedades tropicalesDREAMSTIMEDREAMSTIME

Por último, el zika, que es la única que en estos momentos no tiene aún vacuna, si bien una candidata se encuentra en estudio avanzado. Desarrollada por el consorcio Zikavax, la estabilidad de la vacuna se demostró durante 24 meses mediante un primer ensayo clínico en fase I en humanos realizado en Austria con el que se demostró la seguridad e inmunogenicidad de los candidatos MV-ZIKV en 48 voluntarios adultos. Los datos del ensayo clínico fase I apuntaron a una tolerancia adecuada de la misma que, además, indujo respuestas inmunitarias sometidas ahora a un análisis más exhaustivo.

En cualquier caso, y como recuerda el presidente de la AEV, no hay que perder de vista que en este tipo de patologías la vacunación debe acompañarse de medidas como la protección frente a los mosquitos. Y, por supuesto, que «en ellas se aplica el lema de mientras no estemos todos seguros no lo está nadie. Si apenas hay casos de fiebre amarilla es porque hay vacuna del viajero y también en los lugares donde es endémica. Porque si se controla en origen no se dan casos importados».

El caso de la fiebre del Nilo occidental

►Aunque no es una enfermedad tropical, la fiebre del Nilo Occidental es una patología que está cobrando gran relevancia en los últimos años. Transmitida por la picadura de mosquitos, ya está presente en nuestro medio.

►Hay vacuna veterinaria, pero no para personas. Es por ello que EE UU ha marcado como prioritaria la necesidad de desarrollar una humana, pues entre 1999 y 2021 causo 55.000 casos y 2.600 fallecimientos en ese país. Antes del 99 no registraron casos.

►En España, en 2020 hubo un gran brote con 77 casos y 8 fallecidos. En 2021 se notificaron 6 casos y en 2022, 4.