Cargando...

Investigación

Desarrollan in vitro una sonda que permite conocer en tiempo real el estado del sistema inmune

Constituye un hito en medicina de precisión, ya que permitirá predecir la respuesta individual del paciente a tratamientos frente al cáncer o en trasplante de órganos, entre otros procedimientos

Reconstrucción en 3D de una célula inmunitaria cerebral Prager-Khoutorsky Lab

Actualmente, la práctica clínica cuenta con un grupo de pruebas (la mayor parte, mediante análisis de sangre) para conocer el estado del sistema inmune de una persona, una cuestión clave a la hora de personalizar determinados tratamientos, valorar como está aceptando un órgano que se le ha trasplantado o medir el efecto de fármacos inmunosupresores. Sin embargo, ninguna de ellas permite obtener esa información en tiempo real, y la mayor precisión se logra comparando los resultados de varias de ellas, lo que toma tiempo.

Ahora, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, en Estados Unidos, han anunciado la creación de una herramienta (una sonda luminiscente, denominada GLed) capaz de medir en tiempo real y con una precisión sin precedentes la actividad del sistema inmunológico. GLed permite visualizar el nivel de actividad de las células T humanas (responsables de la respuesta inmune), lo que ayudará a los clínicos a "predecir la respuesta del paciente, ajustar dosis de inmunosupresores y personalizar tratamientos contra el cáncer o en trasplantes de órganos", según explica la UGR en un comunicado.

Los resultados de este trabajo, que ha sido destacado como portada de la revista Advanced Science, "abren nuevas posibilidades para el seguimiento funcional y el desarrollo de terapias individualizadas", señalan los investigadores.

La sonda GLed se ilumina al detectar dentro de las células la presencia de glutatión, una molécula antioxidante esencial que es un indicador clave de la actividad celular, especialmente en situaciones de estrés. Su diseño es único por su alta sensibilidad, su respuesta inmediata y, sobre todo, por ser reversible, explican. Esto significa que no sólo se enciende, sino que se apaga dinámicamente, permitiendo a los científicos "monitorizar los cambios en la actividad de las células inmunes en directo y con un detalle ultrarrápido, algo imposible con las técnicas anteriores", han detallado desde la UGR.

Los responsables del estudio han utilizado la sonda GLed para descifrar cómo se regula la producción de glutatión cuando se activan las células T. Los resultados han revelado que la enzima GCL es la responsable exclusiva de generar nuevo glutatión en las células T humanas activadas y han confirmado además que si se bloquea la actividad de la GCL, las células T "no pueden realizar sus funciones críticas, como multiplicarse para atacar una amenaza o liberar moléculas inflamatorias".

Una de las aplicaciones más inmediatas probadas en el estudio ha sido la medición del efecto de fármacos inmunosupresores comunes como la prednisona o el tacrolimus, utilizados para evitar el rechazo en trasplantes de órganos. La sonda GLed reveló que todos estos medicamentos reducen la actividad de la enzima GCL, y que este descenso es paralelo al grado de inmunosupresión celular. Por primera vez, se puede medir así "de forma directa y funcional el nivel de supresión del sistema inmune, permitiendo ajustar las dosis de manera personalizada para cada paciente".

La sonda GLed se presenta de este modo, según los expertos de Granada y Nueva York, como una herramienta pionera para la ciencia básica, permitiendo "estudiar con una resolución sin precedentes el papel del glutatión en procesos inmunológicos, inflamatorios y tumorales". A largo plazo, su implementación en la práctica clínica podría "revolucionar el seguimiento funcional de pacientes y el desarrollo de nuevas terapias personalizadas contra el cáncer, las enfermedades autoinmunes y en el ámbito de los trasplantes", explican