
Entrevista
«El dolor osteoarticular crónico se da sobre todo a partir de los 50 años»
"El 70% de los pacientes reduce el dolor de forma completa o elevada con la fotonterapia", explica a la sección "10 preguntas" el doctor Josep Pardo, director de la Unidad de Fotonterapia para el Dolor Osteoarticular Crónico del Hospital Universitario General de Cataluña

1. ¿A qué articulaciones afecta más frecuentemente el dolor osteoarticular crónico?
Las presentaciones más frecuentes son rodillas, columna lumbar, manos y caderas, pero puede afectar a cualquier articulación.
2. ¿Me puede describir ese dolor si es algo más matutino o si puede empezar, por ejemplo, con sonido pero sin dolor?
Un paciente con artrosis de rodilla, por ejemplo, notará más dolor al levantarse e iniciar la deambulación y, con el movimiento, el dolor mejorará.
3. ¿Hacer ejercicio físico reduce ese dolor? ¿Qué ejercicio recomienda? ¿Correr también, o es más perjudicial que otra cosa?
Deberían evitarse ejercicios que produzcan impacto articular como correr. Es útil el caminar, la natación, el aquagym, el pilates dirigido, los ejercicios isométricos para reforzar la musculatura, etcétera. Es fundamental que el tipo de ejercicio para cada caso particular esté siempre recomendado por un especialista en Reumatología, Traumatología o Rehabilitación.
4. ¿A partir de qué edad es más frecuente este dolor crónico?
Aunque puede darse en personas de menor edad, su máxima frecuencia de presentación es a partir de los 50 años.
5. Al ser algo crónico entiendo que no tiene cura. Pero, ¿cómo se puede tratar para aliviar el dolor que el paciente siente?
Con antiinflamatorios orales y/o tópicos, analgésicos, rehabilitación (magnetoterapia, ondas de choque) infiltraciones intra-articulares, ejercicio físico, etcétera. El tipo de tratamiento, en todo caso, debe ser siempre prescrito por un especialista.
6. En este sentido, el Hospital Universitario General de Cataluña acaba de poner en marcha la Unidad de Fotonterapia para el Dolor Osteoarticular. ¿En qué consiste esta radioterapia?
En nuestra unidad colaboran especialistas en Oncología radioterápica, Reumatología, Traumatología y Rehabilitación, además de radiofísicos y técnicos superiores en radioterapia y dosimetría. El tratamiento con radioterapia a dosis ultrabajas viene empleándose en Alemania y países centroeuropeos, Reino Unido desde hace tiempo. Concretamente, en Alemania, ya en el año 2013 se trataron más de 50.000 pacientes. Un estudio realizado en Estados Unidos en 2024 estimó que en este país el total de población afectada de tendinitis, bursitis, fascitis plantar y de la enfermedad Dupuytren era de 42,2 millones de pacientes. El 25% de ellos iban a ser resistentes a los tratamientos conservadores y podrían beneficiarse de la radioterapia a bajas dosis, lo que representaba que potencialmente podría mejorarse la calidad de vida a unos 10,55 millones de pacientes aproximadamente con estos tratamientos.
7. ¿Cuántas sesiones recibe de media el paciente?
El número de sesiones puede variar según la patología, pero habitualmente consiste en 6 o 10 sesiones administradas a días alternos. El tratamiento no es invasivo, es indoloro, cada sesión dura unos 10-15 minutos y el paciente puede seguir con su vida normal durante el mismo.
8. ¿Elimina el dolor por completo? ¿Cuál es el perfil de los candidatos? No sé si tiene que dolerles tanto que no puedan moverse, por ejemplo.
El tratamiento está indicado en aquellos pacientes mayores de 40 años, afectos de patologías osteoarticulares inflamatorias o degenerativas benignas (artritis, artrosis, trocanteritis, tendinitis, epicondilitis, bursitis, fascitis plantar, etcétera) que después de tres o seis meses de tratamientos conservadores como los mencionados más arriba no hayan respondido a los mismos. Entonces se nos remite a nuestro servicio para valoración del tratamiento.
9. ¿Qué porcentaje de pacientes responden al tratamiento?
Los resultados obtenidos en nuestro grupo de pacientes confirman los de los estudios internacionales. Responden al tratamiento entre el 75 y el 85%. De ellos, un 70% lo hace de forma completa disminuyendo mucho o eliminando el dolor, recuperando la funcionalidad y, por lo tanto mejorando su calidad de vida.Hay pacientes que, bien porque no han respondido o porque lo han hecho solo parcialmente, van a requerir un segundo tratamiento al cabo de tres meses del primero.
10. ¿Qué efectos secundarios y riesgos tienen la radioterapia de fotones?
Hay que diferenciar los tratamientos de radioterapia efectuados para tratar enfermedades oncológicas y los que tratan enfermedades benignas. En nuestro caso, el tipo de tratamiento y las dosis administradas a este grupo de pacientes son extremadamente bajas, ultrabajas, y no se han descrito efectos secundarios relevantes en la literatura.
✕
Accede a tu cuenta para comentar