
Apagón
Los hospitales sobreviven al apagón: operaciones urgentes, pruebas y turnos prolongados
Los hospitales han continuado con la actividad urgente y piden a los pacientes en espera mantener la calma en sus domicilios

A las 12:30 aproximadamente, el apagón ha afectado de forma prácticamente generalizada a España y Portugal. Y, al igual que ha pasado con las oficinas y los semáforos, los hospitales también se han visto afectados.
LA RAZÓN se ha puesto en contacto con varios hospitales para saber cuál es la situación y todos ellos transmiten tranquilidad, ya que cuentan con sistemas de generadores que les están permitiendo trabajar. Ahora bien, se han tenido que posponer las intervenciones quirúrgicas de menor urgencia.
Así, en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid "todas las operaciones en curso se han finalizado sin problema". Además, "se ha pospuesto toda actividad no urgente". Y en cuanto al resto de actividad asistencial, "esta está cubierta sin problema".
Para garantizar la correcta atención de los pacientes, "se ha pedido al personal de mañana que se quede para cubrir el turno de tarde que no pueda llegar", afirman desde el Gregorio Marañón.
En cuanto a los pacientes que tengan previsto ser operados mañana o someterse a algún tipo de prueba, "se está comunicando en la medida de lo posible la situación a los pacientes que tienen que acudir al hospital. Que esperen tranquilos en casa que ya les daremos información", inciden desde el hospital.
Repreguntados sobre qué han de hacer aquellos pacientes que, por ejemplo, tengan que someterse a una colonoscopia, desde el Gregorio Marañón precisan que "para todo lo que no sea urgente que se esperen a recibir indicaciones del hospital".
Desde el 12 de Octubre, "la información que podemos dar, de momento, es que nada más producirse el apagón se ha activado el sistema electrógeno del hospital y ha vuelto la luz. Las intervenciones que estaban en curso han continuado. Las que no han empezado se han suspendido de momento, menos las urgentes".
Siguiendo con el plan de emergencia activado en los diferentes hospitales, la actividad urgente en el Ramón y Cajal "se ha atendido y se está atendiendo. La programada, parcialmente. Se está intentando acoplar la actividad en base a los pacientes que acuden al hospital en las diferentes áreas".
En el Hospital Clínico San Carlos de Madrid se ha conseguido mantener la “normalidad” durante toda la mañana. En concreto, tal y como informan fuentes internas del centro madrileño, “la actividad ordinaria se ha suspendido de manera preventiva, mientras que la urgente y extraordinaria se está atendiendo sin ningún problema gracias al empleo de los grupos electrógenos que han funcionado con éxito”.
Desde el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, informan de que todo sigue funcionando "bien por ahora" “y no hay nada desprogramado por el momento” a las 15:00 horas.
En cuanto a las donaciones de sangre, aunque los hospitales mantienen las extracciones, como indica a este periódico el Hospital Gregorio Marañón, la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células ha suspendido las extracciones itinerantes previstas para la tarde de este lunes.
En sus redes sociales, ha indicado que se suspenden las donaciones previstas, que durante toda la semana se realizan en distintos municipios mediante grupos portátiles de recogida de sangre.
Se mantienen solamente en los hospitales que cuentan con grupos electrógenos, así como en la sede central de la Red, en la avenida Manuel Siurot de Sevilla.
Esta entidad ha recordado que es imprescindible en el caso de Andalucía, reponer las reservas de los grupos 0+ y A+ en cuanto sea posible, de modo que es "de vital importancia acudir a los puntos fijos para compensar unidades que no se podrán recoger hoy".
En el caso de los hospitales, como el del Gregorio Marañón, "no se necesita reponer reservas, ya que las cirugías están restringidas ahora a lo urgente", recuerdan.
El Ministerio de Sanidad está evaluando con las comunidades autónomas el alcance del apagón generalizado en los centros sanitarios de toda España, aunque recuerda que los hospitales tienen garantizado el suministro de corriente con sistemas supletorios. "Por el momento no hay constancia de ninguna incidencia grave derivada del apagón en el suministro eléctrico", asegura el Ministerio.
Sanidad se ha puesto a disposición de las consejerías ante la aparición de cualquier tipo de incidencia en estos centros, según ha informado a través de sus redes sociales.
El consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, César Pascual, ha señalado que la situación sanitaria en la comunidad autónoma "está controlada" tras el apagón eléctrico general que sufre este lunes todo el país y ha pedido a los ciudadanos ponerse en contacto con el 112 solo en caso de emergencia, al igual que han pedido en Galicia, Castilla-La Mancha y en Aragón.
Según ha informado, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, los hospitales comarcales y todas aquellas infraestructurales "vitales" están funcionando con grupos electrógenos autónomos, que se han repostado para mantener los depósitos llenos. Sin embargo, los pequeños centros de salud que no cuentan con estos equipos no pueden mantener su actividad.
Además, se ha reprogramado la actividad de los hospitales de cara a reducir aquella extraordinaria que pueda sobrecargar la demanda eléctrica, ante la incertidumbre de cuánto puede durar el apagón.
También se están controlando los pacientes electrodependientes que se encuentran en sus casas y se ha diseñado un plan de crisis del transporte sanitario en el servicio 061 por si fuera necesario trasladarlos a donde haya energía eléctrica.
El Gobierno de Cataluña, por su parte, ha emitido un post en la red social X a propósito del apagón eléctrico en el que informa de que los centros hospitalarios y de atención primaria están abiertos, si bien se pide a la ciudadanía "que únicamente se desplace a los centros si es una urgencia para evitar colapsos".
En el caso de las farmacias, estos establecimientos intentan seguir abiertos atendiendo emergencias por si algún paciente necesita algún medicamento de carácter urgente. De hecho, desde el Consejo Oficial de Farmacias de Asturias se recomienda a la ciudadanía que acuda a las farmacias en caso de que precisen una atención farmacéutica urgente.
Ahora bien, el apagón afecta a la dispensación, a la receta electrónica y a la refrigeración de medicamentos y vacunas. No obstante, algunas cooperativas funcionan gracias a grupos electrógenos, tal y como afirma el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar) a la prensa especializada.
✕
Accede a tu cuenta para comentar