Salud
¿Necesitas la televisión para dormir?: Los psicólogos te explican las razones
Las personas tenemos rutinas muy particulares a la hora de dormir y, algunas de ellas, tienen un motivo oculto
El día a día de las personas, incluyendo las jornadas laborales, suele ser bastante similar. Nos encantan las costumbres y mantener las rutinas que nos ayudan para sobrellevar las diferentes situaciones de la vida. Eso sí, no siempre todo lo que hacemos es positivo para nuestro bienestar y salud. Aunque, en muchas ocasiones, tenemos la creencia y seguridad de que sí.
Un ejemplo claro de ello son las "tácticas" que utilizamos para conseguir conciliar el sueño de manera rápida. Existen multitud de opciones y a cada persona le sirve una diferente. No existe una "solución mágica". De hecho, es común que muchas personas necesiten tener de fondo la radio o la televisión puesta para poder lograr dormirse.
¿Es bueno para la salud?
Según los expertos y sus investigaciones publicadas, lo más recomendable para nuestro bienestar cuando se acerca la hora de ir a dormir es "ir reduciendo la luz y los ruidos de nuestro alrededor". De esta sencilla manera, el cerebro irá procesando que nuestra actividad se disminuye y, por tanto, se está acercando la hora de descansar.
Eso sí, hay muchas personas que no cumplen con esta recomendación. De hecho, hacen todo lo contrario: utilizan la televisión o la radio como fuente de entretenimiento o desconexión hasta la última hora del día. Incluso, en los casos más extremos, sólo consiguen conciliar el sueño si tienen estos dispositivos operativos de fondo. Algo que se desaconseja por completo.
¿Cuáles son las razones psicológicas?
Para intentar comprender el por qué hay personas que tienen esta necesidad diaria a la hora de dormir, una web alemana especializada en la materia (Liebeskind Academy) expone algunas de las razones psicológicas por las cuáles algunas personas "dependen de la televisión para dormir". El primer motivo que apuntan es que "el silencio nocturno no les resulta tranquilizador". Además, explican: "El sonido del aparato puede tapar ese vacío ofreciendo a la persona un confort psicológico que no debe subestimarse".
Por otro lado, los expertos señalan a la soledad o las mentes hiperactivas como otros factores determinantes a tener en cuenta. "Para quienes viven solos, la televisión es una herramienta que les proporciona una compañía ficticia pero eficaz que reduce el peso del aislamiento, y para los noctámbulos es una manera cómoda de cumplir con su necesidad de estimulación continua", apunta la web.
Por último, también señalan como posible razón que, para estas personas, "incorporar la televisión a su rutina diaria antes de acostarse puede ayudarles a indicar a su cuerpo a que es hora de relajarse". Una decisión que va en contra de todas las recomendaciones expuestas por los profesionales del sueño ya que siempre es positivo "evitar pantallas, buscar otras vías más relajantes para inducir el sueño y cuidar el entorno o las rutinas previas a dormir".
¿Qué es el doomscrolling?
Otra de las cuestiones a tener en cuenta que tenemos incorporadas en nuestra rutina, y que está relacionada con el descanso de nuestro cerebro, es el fenómeno denominado doomscrolling (condena y desplazarse). Seguramente todos lo hemos hecho alguna vez. Nada más despertarnos, en muchas ocasiones (por no decir siempre), lo primero que hacemos es mirar el teléfono móvil ya sea para apagar la alarma, ver el tiempo o revisar las notificaciones que hayan llegado mientras dormíamos. Si el desbloqueo de la pantalla sólo fuese para una actividad que durase un momento, no pasaría más.
El problema para nuestra salud, sobre todo para el cerebro, aparece en el momento en el seguimos navegando por el dispositivo electrónico de manera pasiva y durante un largo periodo de tiempo. Esta acción se ha definido con el término en inglés, mencionado anteriormente, y suele asociarse con el consumo de las diferentes redes sociales.