Medicación

Millones de personas en riesgo en todo el mundo: un nuevo estudio vincula un medicamento muy recetado con la pérdida ósea

La Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA) ha alertado de los riesgos del fármaco utilizado para tratar el hipotiroidismo, una condición que afecta al 4% de la población adulta en España

Millones de personas en riesgo en todo el mundo: un nuevo estudio vincula un medicamento muy recetado con la pérdida ósea
Millones de personas en riesgo en todo el mundo: un nuevo estudio vincula un medicamento muy recetado con la pérdida óseaPixabay

La levotiroxina, uno de los medicamentos más prescritos para el tratamiento del hipotiroidismo, podría estar relacionada con la pérdida de masa ósea en adultos mayores. Este hallazgo, presentado en la reciente reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA), pone de manifiesto la necesidad de revisar y personalizar los tratamientos con este fármaco.

El hipotiroidismo, una condición donde la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas, afecta aproximadamente al 4% de la población adulta en España. Este porcentaje aumenta significativamente en mujeres y personas de mediana edad. Entre sus síntomas se encuentran la fatiga, aumento de peso, piel seca y caída de cabello. Si no se trata, el hipotiroidismo puede derivar en complicaciones graves.

En España, alrededor de 2,76 millones de personas padecen hipotiroidismo subclínico, una forma menos evidente de la enfermedad. De estas, se estima que unas 12.608 sufren eventos cardiacos anuales y 1.388 mueren como consecuencia. La levotiroxina es el tratamiento estándar para estos casos y también para el hipotiroidismo clínico, siendo esencial para regular los niveles de hormona tiroidea en el cuerpo.

El nuevo estudio, liderado por la Dra. Elena Ghotbi de la Universidad Johns Hopkins, investigó el impacto de la levotiroxina en la salud ósea de adultos mayores eutiroideos, es decir, aquellos con una función tiroidea normal. Los resultados fueron alarmantes: incluso con niveles normales de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), el uso prolongado de levotiroxina se asoció con una mayor pérdida de densidad y masa ósea. Este efecto se observó durante un seguimiento de unos 6 años.

El estudio incluyó a 81 usuarios de levotiroxina y 364 no usuarios con una edad media de 73 años. Se consideraron factores como edad, género, peso, medicación concomitante y hábitos como el consumo de alcohol y tabaco.

Los expertos subrayan la importancia de un monitoreo regular en pacientes mayores que toman levotiroxina. La Dra. Jennifer Mammen, coautora del estudio, recomienda discutir periódicamente el tratamiento con el proveedor de salud y evaluar los beneficios frente a los riesgos. La personalización del tratamiento es clave, especialmente en individuos con mayor riesgo de fracturas o con antecedentes de osteoporosis.

Además, algunos especialistas sugieren implementar cribados para el hipotiroidismo subclínico en personas con riesgo cardiovascular elevado, dado que el tratamiento temprano podría prevenir complicaciones graves. Sin embargo, este enfoque también requiere un análisis detallado para evitar efectos secundarios innecesarios.

Cambios en la formulación de la levotiroxina

En 2020, la formulación de Eutirox, una marca popular de levotiroxina, fue modificada en España. Los cambios incluyeron la eliminación de la lactosa, reemplazada por manitol y ácido cítrico, para mejorar la estabilidad del principio activo y reducir efectos adversos en personas con intolerancia a la lactosa.