Estudio

La piel puede ser una vía de contagio del ébola

Un estudio sugiere que el simple contacto táctil funciona como forma de transmisión de persona a persona de este virus

Hasta ahora la principal forma de contagio considerada era el contacto con fluidos corporales de un infectado
Hasta ahora la principal forma de contagio considerada era el contacto con fluidos corporales de un infectadoEFELA RAZÓN

El ébola es una enfermedad hemorrágica mortal causada por un virus endémico en algunas partes de África. Una de las principales vías de transmisión de persona a persona es el contacto con fluidos corporales de un infectado. Pero brotes más recientes, incluida la epidemia de ébola de 2013-16 en África occidental, demostraron que el virus del ébola infeccioso (EBOV) también se encuentra en la superficie de la piel de quienes han sucumbido a la infección o en etapas avanzadas de la infección. Aunque la evidencia sugiere que el EBOV puede transmitirse a través del contacto de la piel con una persona en las últimas etapas de la enfermedad, se sabe muy poco sobre cómo el virus sale del cuerpo y llega a la superficie de la piel.

En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Iowa (UI) y del Instituto de Investigación Biomédica de Texas y la Universidad de Boston han rastreado una ruta celular que utiliza el virus para atravesar las capas internas y externas de la piel y emerger a la superficie de la misma. El mismo identifica nuevos tipos de células dentro de la piel que son el objetivo del EBOV durante la infección y muestra que las muestras de piel humana apoyan activamente la infección por EBOV. En general, los hallazgos, publicados en «Science Advances», sugieren que la superficie de la piel puede ser una ruta de transmisión de persona a persona.

«Nuestro trabajo aporta pruebas de una vía mecánica que utiliza el virus del ébola para salir del cuerpo humano. Una comprensión completa de qué células son el objetivo durante la infección viral es fundamental para el desarrollo racional de estrategias antivirales», asegura Wendy Maury, profesora de microbiología e inmunología de la Universidad de Illinois y autora principal del estudio.

El equipo de investigación, dirigido por Maury y Kelly Messingham, profesor de investigación de dermatología de la UI, desarrolló un nuevo enfoque para examinar qué células dentro de la piel están infectadas por este virus. Crearon un sistema de explante de piel humana utilizando biopsias de piel de espesor completo de individuos sanos, que contenían capas de piel más profundas (dérmicas) y superficiales (epidérmicas).

Para estudiar cómo se desplaza el virus a través de la piel, los explantos se colocaron con la parte dérmica hacia abajo en un medio de cultivo y se añadieron partículas virales al medio de cultivo para que entraran en la piel desde la parte inferior, lo que simula la salida del virus desde la sangre hasta la superficie de la piel. Los investigadores usaron técnicas de rastreo de virus y marcado de células para seguir el recorrido del virus a través de las capas de la piel hasta la superficie superior de la misma, identificando qué células se infectaron con el tiempo.

Estudios clínicos y realizados en animales previos habían informado que las células de la piel se infectaban con EBOV, pero no se habían identificado las células específicas a las que atacaba el virus. En el nuevo trabajo, el equipo probó que infectó varios tipos de células diferentes en el explante de piel, incluidos macrófagos, células endoteliales, fibroblastos y queratinocitos. Si bien algunas de estas células también se infectan con el virus en otros órganos, hasta ahora no se había considerado que los queratinocitos, que son exclusivos de la piel, respaldaran la infección por ébola.

Tres días

Curiosamente, la replicación fue más robusta en la capa epidérmica que en las dérmicas. Además, el virus infeccioso se detectó en la superficie epidérmica en tres días, lo que indica que el virus se propaga rápidamente y se desplaza a través de los explantos hacia la superficie de la piel.

«Este estudio explora el papel de la piel como una posible vía de infección por el virus del ébola e identifica, por primera vez, varios tipos de células epiteliales que son permisivas a la infección», afirma Messingham. «Estos hallazgos esclarecen un mecanismo por el cual el ébola se desplaza a la superficie de la piel y pueden explicar la transmisión de persona a persona a través del contacto con la piel».