
Seguro de salud
La sanidad privada realiza ya el 41,6% de las operaciones
El presidente de la Fundación IDIS denuncia que el dato cronificado de las listas de espera denota que "el SNS no está preparado para asumir más población" y estima que, de seguir así, "para 2030 la sanidad privada realizará ya el 50% de las intervenciones quirúrgicas"

Uno de cada cuatro ciudadanos tiene ya seguro de salud privado; es decir, 12,6 millones de asegurados (incluyendo mutualistas), lo que supone un crecimiento del 1,6% respecto al año anterior.
Se trata de un sector en alza. Así, "en los últimos 15 años hemos pasado de hacer el 31,7% de las intervenciones quirúrgicas al 41,6, y de atender el 20,6% de las urgencias al 33,6", destacó Juan Abarca, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) durante la presentación del XV Observatorio del sector sanitario privado 2025.
Y, previsiblemente, dada la evolución, "para 2030 la sanidad privada realizará el 50% de las intervenciones quirúrgicas", se atrevió a estimar Abarca tras una pregunta de este suplemento.
El presidente de la Fundación IDIS recordó que salieron ayer los datos de las listas de espera, que continúan siendo cifras alarmantes: 105 días para ir al especialista y 126 para operarse. Un mal cronificado que, a pesar de los esfuerzos realizados, no se está resolviendo.
"Un total de 4 millones de españoles esperan una media de 105 días para una primera consulta y luego, y eso no lo dice el Ministerio de Sanidad, hay que sumar lista de espera para prueba diagnóstica, que te den resultados y todo eso para saber qué tienes. Es decir, todos estos pacientes que tengan algo grave van a evolucionar mal. Y el objetivo de la atención al paciente debería ser atenderles a tiempo, de ahí la importancia de la productividad. Hay que aprovechar los recursos, no hace falta siempre que sea el especialista el que vea al paciente", afirmó.
"El Sistema Nacional de Salud (SNS) no está preparado para asumir más población. Eso está claro. Y se está quedando para asumir solo enfermedades graves, complejas, pero nada más, y aquí seguimos haciendo mamografías a mujeres de 45-60 años cuando ya hay tests para ello", añadió Abarca, que si bien reconoció que la sanidad privada tiene también que mejorar cosas, aunque a este respecto destacó que lo bueno es que "hay mucha competencia, por lo que si no te gusta una cosa de un hospital puedes irte a otro".
En este contexto, el sector privado tiene un rol imprescindible en el sistema sanitario según la Fundación IDIS, ya que asume una parte considerable de la actividad asistencial, lo que ayuda a liberar recursos al sistema público y a disminuir la presión sobre sus servicios. Además, el 58% de los hospitales privados mantiene algún tipo de concierto con el SNS.
De hecho, representa el 26% del gasto sanitario total. Madrid, Cataluña e Islas Baleares superan esa media nacional del 26%.
La sanidad privada cuenta con 431 hospitales, lo que corresponde a una dotación de 49.837 camas, el 31% del total de camas existentes en España.
Cataluña, Madrid y Andalucía se mantienen como las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de camas privadas, pues albergan entre las tres el 56,4% de los hospitales privados y el 63,3% de las camas disponibles en la sanidad privada.
En cuanto a la tecnología, la sanidad privada cuenta con el 48% de los equipos de resonancia magnética, el 41% de gammacámaras y de los equipos de mamografía y el 39% de los equipos de litotricia del país.
En este sentido, la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, incidió en que "el sector sanitario tiene que cambiar", destacó "el papel de complementariedad que tiene la sanidad privada" y recordó que "solo con la integración del sistema sanitario se podrá garantizar la mejor sanidad para todos".
Villanueva puso de relieve que "el gasto sanitario privado alcanza los 34.056 millones de euros, lo que representa el 2,48% del PIB. Por otra parte, hay un 0,69% del PIB correspondiente al gasto público destinado a provisión privada, lo que se traduce en una representación del 3,17% del PIB".

Además de su peso directo en la economía, el sector destaca por su dinamismo en el ámbito asegurador. Así, se calcula que el gasto en salud por el aseguramiento privado es de 7.368 millones de euros en base a los siniestros de las compañías aseguradoras. Por otro lado, el volumen de primas se situó en 11.941 millones de euros, con un crecimiento del 6,44% desde 2018, lo que refleja una demanda creciente por parte de la ciudadanía.
El informe también refleja el compromiso de la sanidad privada con la investigación. Así, en 2024 el sector experimentó un incremento en el número de centros dedicados a la actividad investigadora. De hecho, el 50% de los ensayos clínicos se llevaron a cabo en centros privados.
Desde 2016, el informe recoge que 147 centros privados han participado en 1.110 ensayos clínicos, siendo el 44,3% de ellos del área de Oncología.
El informe refleja el papel clave que desempeña también la sanidad privada en el ámbito de la salud mental. En concreto, el 70% de los hospitales especializados en salud mental y en el tratamiento de adicciones, así como el 51% de los centros de salud mental sin internamiento, son privados.
Además, más del 50% de las unidades de psicología clínica y psiquiatría integradas en hospitales se localizan en centros privados, lo que refuerza su relevancia dentro de este ámbito asistencial.
Residencias
Por otra parte, y como recoge por primera vez este informe, el gasto sociosanitario privado alcanza los 7.157 millones de euros, lo que representa el 0,52% del PIB nacional.
España cuenta con 5.573 residencias, de las que 3.904 son privadas, suponiendo las plazas privadas el 73,5%. La mayoría de las residencias privadas cuentan con un tamaño mediano (entre 25 y 99 plazas) o grande (consideradas aquellas con más de 100 plazas), lo que aporta sustento para facilitar la calidad de vida de nuestros mayores.
Preguntado por este suplemento sobre la situación actual de las residencias, Patxi Amutio, secretario general de la Fundación IDIS, explicó que "la lista de espera para conseguir una plaza residencial en la pública es interminable. Hay una necesidad latente de tener más camas, pero también de cuidarnos mejor".
En todo caso, a tenor de la pirámide poblacional, "se van a necesitar más camas en residencias y por ahora la inversión la hace en su totalidad el sector privado. No se conoce ningún proyecto de crear plazas residenciales por parte del sector pública. Y se van a necesitar, y seguramente esta necesidad la cubrirá el sector privado", añadió Amutio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar