Salud

¿Sufres migrañas?: nuevas recomendaciones para su prevención

Los nuevos medicamentos, con un coste elevado, no tendrían ventajas clínicamente importantes

Dolor de cabeza
Dolor de cabezaLa RazónLa Razón

Las migrañas es un dolor de cabeza que sufren muchas personas que se produce a raíz de un dolor pulsátil intenso o una sensación pulsante en uno de los lados. Además, los expertos también explican que este tipo de dolencia "suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz o al sonido". De la misma manera, es importante saber que "los ataques de migraña pueden durar horas o días y el dolor puede ser tan intenso que interfiere en las actividades diarias".

Según diversas publicaciones, existen varios factores de riesgo que pueden ser clave para intentar anticipar la presencia de las migrañas: los antecedentes familiares (es bastante probable heredarlas); la edad (suelen comenzar durante la adolescencia y tienden a llegar a su máxima intensidad a los 30 años); el sexo (las mujeres son tres veces más propensas que los hombres); y/o los cambios hormonales (pueden comenzar con el inicio de la menstruación, durante el embarazo o la menopausia).

¿Qué es lo mejor para tratar las migrañas?

Por todo ello, y para intentar mejorar el bienestar de los pacientes, se llevan a cabo diferentes estudios o investigaciones por todo el mundo. Un claro ejemplo son las publicaciones realizadas por el Colegio Estadounidense de Médicos (ACP, por sus siglas en inglés) sobre las mejores fórmulas para prevenir esta dolencia y las recomendaciones al respecto.

De hecho, la información incluye tres principales consejos, centrados en la monoterapia, "para prevenir las migrañas episódicas en pacientes adultos no embarazadas en el ámbito ambulatorio". Tras leer las conclusiones, podemos destacar que "los nuevos medicamentos diseñados para las migrañas, y que tienen un coste elevado, no tendrían ventajas clínicamente importantes".

Metodología utilizada

Antes de comentar en profundidad sus recomendaciones para prevenir las migrañas, es importante resaltar que la ACP, para su estudio, "ha considerado los hallazgos de una revisión sistemática de efectividad comparativa que usa el método GRADE para analizar los efectos del tratamiento farmacológico para prevenir la migraña episódica".

Además, han querido puntualizar lo siguiente: "hemos tenido en cuenta los resultados derivados de la frecuencia y la duración de la migraña, el número de días en los que se tomó la medicación para su tratamiento agudo, la frecuencia de visitas a urgencias, la discapacidad relacionada con esta dolencia, la calidad de vida, las funciones físicas o las interrupciones del tratamiento debido a eventos adversos".

Tres recomendaciones destacadas

Uno de los factores a tener en cuenta para acceder a una de estos consejos es evitar los altos costes de los nuevos fármacos habituales para la prevención de las migrañas. Por ello, la primera recomendación de la ACP a los médicos es que inicien la monoterapia eligiendo uno de los siguientes tratamientos farmacológicos: un bloqueador beta-adrenérgico (metoprolol o propranolol); un medicamento anticonvulsivo (valproato); un inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina (venlafaxina); o un antidepresivo tricíclico (amitriptilina).

En el caso de que los pacientes no toleren o respondan de manera adecuada a alguno de esos tratamientos, la sugerencia de esta entidad es la siguiente: utilizar un antagonista del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) o un anticuerpo monoclonal (eptinezumab; erenumab; fremanezumab o galcanezumab). Mientras que si tampoco tienen una incidencia positiva, la tercera de las recomendaciones es la siguiente: "los médicos deberán utilizar una monoterapia con el medicamento anticonvulsivo topiramato".