Entrevista

Vacunas a todas las edades: clave frente a patologías respiratorias

La tripledemia refuerza la necesidad de inmunizar en cada una de las etapas de la vida

Vacunas a todas las edades: clave frente a patologías respiratorias
Vacunas a todas las edades: clave frente a patologías respiratoriasODS

Vacunarse ya no es solo cosa de niños. La prevención de enfermedades respiratorias agudas, como la gripe, el Covid-19 o el virus respiratorio sincitial (VRS), pasa hoy por reforzar la inmunización también en adultos y mayores. Así quedó reflejado esta semana en la jornada «El valor de la inmunización en la prevención y control de enfermedades respiratorias», organizada en Madrid por el Observatorio de Salud, con el apoyo de Sanofi y la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

El evento reunió a especialistas, autoridades y pacientes para debatir sobre las consecuencias de la tripledemia –la coincidencia estacional de los tres virus– y las estrategias vacunales necesarias en un contexto de envejecimiento poblacional y saturación asistencial.

La jornada fue inaugurada por Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Andradas destacó que «el 64% de las muertes prematuras podrían evitarse con políticas adecuadas de prevención y promoción de la salud», subrayando el papel de la vacunación como herramienta transversal. Desde 2019, Madrid ha incrementado un 140% su inversión en inmunización, pasando de 60 a 144 millones de euros. «Cada euro invertido en vacunas genera un retorno de 19 euros», señaló.

Uno de los momentos clave fue la mesa técnica sobre estrategias de inmunización frente a la tripledemia. Araceli Arce Arnáez, subdirectora general de Vigilancia en Salud Pública, explicó que aunque las consultas por infecciones respiratorias se concentran en menores, las hospitalizaciones se dan sobre todo en adultos. «Dentro del grupo de 65 a 79 años, solo el 40% contaban con protección vacunal», alertó.

Por su parte, Marta Molina Olivas, subdirectora general de Prevención y Promoción de la Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, destacó los buenos resultados de la campaña 2024-2025 frente al VRS en lactantes, con una cobertura del 90%. «Hemos tenido una estrategia muy bien coordinada. Además, la solución que estamos utilizando supera el 80% de efectividad y presenta un perfil de seguridad muy elevado gracias a los avances farmacológicos recientes», apuntó. La jornada continuó con un debate sobre la prevención a lo largo de la vida.

64% de muertes prematuras podrían evitarse con políticas de prevención y promoción de la salud

Cristina Calvo Rey, jefa del Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Infantil Universitario La Paz, apuntó que las comunidades con alta cobertura infantil frente al VRS han logrado reducciones de más del 70% en hospitalizaciones por infecciones respiratorias. «También han bajado los ingresos por gripe, adenovirus y Covid-19. Es una protección indirecta que beneficia al conjunto de la población», señaló.

Pilar Arrazola, jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre, lamentó que durante años la vacunación se haya centrado en menores de 14 años. «Tenemos un amplio margen de mejora en adultos. Ampliar la cobertura en mayores aporta calidad de vida y ayuda a reducir el uso de antibióticos, frenando las resistencias antimicrobianas», afirmó.

Esther Redondo, jefa de la Unidad Técnica de Vacunación y Salud Internacional de Madrid Salud, subrayó la necesidad de tomar decisiones basadas en la evidencia. «Contamos con estudios clínicos que demuestran la efectividad de vacunas específicas, como las vacunas antigripales de alta dosis, que mejoran la inmunogenicidad y ofrecen mayor protección en los colectivos de mayor riesgo». En este sentido, recordó que «las decisiones en materia de vacunación deben guiarse por la evidencia científica acumulada. Contamos con estudios robustos que demuestran que la reinfección por SARS-CoV-2 aumenta significativamente el riesgo de mortalidad, hospitalización y secuelas. Ante estos datos, reforzar las coberturas vacunales no es solo recomendable, es urgente».

El cierre de la jornada lo protagonizó Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer) y paciente de EPOC. En diálogo con Redondo, Pastor insistió en que «la vacunación no es solo una herramienta preventiva, es una necesidad para quienes convivimos con enfermedades crónicas. Nos ayuda a evitar complicaciones y a frenar el deterioro de nuestra salud». La jornada dejó un mensaje claro: reforzar la cultura vacunal en todas las etapas de la vida es esencial para hacer frente a las enfermedades respiratorias. La infancia debe seguir protegida, pero también hay que actuar en la adultez y en la vejez, adaptando las estrategias y tecnologías a las necesidades de cada grupo. La prevención, recordaron los expertos, no solo ahorra costes: salva vidas.

En la jornada también participó Judith Armoni, directora médica de Vacunas para Sanofi Iberia. Tanto ella como el resto de participantes coincidieron en señalar el valor estructural de la inmunización en la sostenibilidad del sistema sanitario.