Eurocopa femenina

Inmunización
La Comisión de Salud Pública ha dado luz verde a que el suero de Janssen sea utilizado para el grupo de edad de entre los 40 y los 49 años, que también podrán recibir las de ARNm (Pfizer y Moderna). Actualmente el fármaco de Johnson&Johnson ya se empleaba para los mayores de 50 años, y en colectivos vulnerables. La decisión deberá ser ratificada mañana por el Consejo Interterritorial. Desde el Ministerio de Sanidad se contemplaba hacía un tiempo la posibilidad de llegar a este colectivo con la vacuna de Janssen, ya que al ser unidosis daría un importante empujón al proceso de vacunación y tendría la ventaja de que no habría que estar pendientes de una segunda dosis en pleno periodo vacacional.
Las primeras vacunas del suero de Johnson&Johnson llegaron a nuestro país el 22 de abril y comenzaron a utilizarse en personas de 70 a 79 años. Tras acabar con este grupo, se amplió su uso para completar la vacunación de sexagenarios. Así, el 11 de mayo fue autorizada para la horquilla de 59 a 50 años. Hasta el momento este fármacose reservaba en España a los mayores de 50 añosdebido al riesgo de trombosis que se había detectado. El 13 de abril, EE UU suspendió la utilización de esta vacuna ante la aparición de seis casos de trombosis en personas vacunadas. Tras la evaluación de estos episodios por parte del Centro de Control de Enfermedades (CDC) y la FDA (agencia reguladora de productos sanitarios), se concluyó que los beneficios superaban a los riesgos y que el riesgo de trombosis disminuía considerablemente a partir de los 50 años.
Además, esta vacuna se emplea en ciertos colectivos prioritarios o que tienen difícil acceso al sistema sanitario.
Hay que recordar que la vacuna de Janssen, al ser monodosis, tiene importantes ventajas desde el punto de vista de factibilidad y eficiencia y por eso se usa para inmunizar a:
La última actualización de la estrategia de vacunación, ya va por la séptima, establece que para el siguiente grupo diana, los nacidos entre 1972 y 1981 se utilizarían “las vacunas que se consideren en función de la disponibilidad, el contexto de la pandemia y las evidencias”.
No obstante, uno de las principales inconvenientes que presenta este suero es que los contratos de suministro no se han cumplido. España esperaba recibir 5,5 millones de dosis entre abril y junio y hasta ahora solo ha recibido 576.000 inyectables. En total esta compañía tiene comprometidos con nuestro país 17,5 millones de vacunas antes del 30 de septiembre, aunque desde el propio Ministerio dudan de que se vaya a cumplir.
Eurocopa femenina