Problema social
Jóvenes de 18 a 25 años, los que más visitan al psicólogo
La demanda de la población española en general aumentó un 37,2% en comparación al año 2021
Las últimas estadísticas señalan un incremento del 37,2% en la demanda de psicólogos en España en comparación con 2021. Los jóvenes de entre 18 y 25 años son quienes más han demandado en este último año la atención de un profesional de la salud mental, concentrando el 50% de los requerimientos. Se trata de un dato que refleja como este sector de la población es la que más prioridad le da a la salud mental en la actualidad.
El mayor número de requerimientos se ha concentrado en enero (17%) coincidiendo con el comienzo de año. También en abril y mayo se han registrado unos datos similares (16%), en los meses previos al primer verano «normal» después de dos en los que la pandemia apenas permitía viajar y organizar grandes eventos, como señalan desde la plataforma especializada ProntoPro.
El 24% de las solicitudes de psicólogos están relacionadas con la ansiedad, el estrés y ataques de pánico, síntomas cada vez más frecuentes en una sociedad que vive cada día de forma acelerada. El segundo motivo por el que se acude al psicólogo es por problemas de personalidad (20%), relacionados con comportamientos y pensamientos poco saludables que afectan a una amplia gama de situaciones personales y sociales. Los problemas de socialización (10%), los traumas (8%) y la depresión, los problemas de pareja o sexuales (7%) son otras de los motivos por los que las personas deciden acudir a un psicólogo.
Junto a las solicitudes de psicólogos, las solicitudes para clases de yoga se han convertido en una alternativa para cuidar la salud mental, ya que el 24% de las personas que buscan este tipo de servicio lo hacen para reducir el estrés. El 46% de las solicitudes para practicar esta disciplina se concentra en adultos de entre 31 y 50 años.
Por su parte, Cruz Roja ha detectado un bajo estado de ánimo generalizado en jóvenes con dificultades sociales y laborales, ligado a un problema estructural. Un estudio muestra que la población joven es el grupo en el que el confinamiento ha producido un mayor impacto psicológico; también hay que tener en cuenta que han sido, en parte, el chivo expiatorio del malestar social generado por la pandemia y que las imágenes en los medios y redes han contribuido a redondear un estereotipo muy negativo sobre la juventud.
Un 25% de las personas entrevistadas admite que se estresa por cualquier situación adversa, un 11% afirma que suele manifestar ira a menudo, un 14% siente tristeza y el 41% afirma tener miedo al futuro.
Se observan diferencias en cuanto al sexo en los estudios primarios, donde el porcentaje de varones representa el 53%, y también en los estudios universitarios, donde las mujeres representan el 72%. El abandono temprano de estudios se da sobre todo en jóvenes de menos de 16 años, derivado de la falta de recursos de sus familias y su relación directa con el bajo rendimiento escolar.
Un 26% de los jóvenes ha abandonado sus estudios sin finalizar la ESO y un 27% tras finalizarla. Otro 23% ha abandonado estudios universitarios.
Ayer se dio a conocer por parte de la Junta de Andalucía que la tasa de abandono escolar temprano, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no están matriculados ni han finalizado un nivel de enseñanza posobligatorio, ha disminuido en esa comunidad en 3,9 puntos porcentuales en relación con el año 2019 y se sitúa en un 17,7 %. Los alumnos andaluces siguen liderando así el abandono escolar temprano con 4,4 puntos más que la media del país y lejos del 10% marcado como objetivo europeo, mientras que casi el 30% de los alumnos de 15 años ha repetido curso, uno de los porcentajes más altos del conjunto nacional, y solo el 81,1 % finaliza la ESO.
No obstante, estos datos suponen una mejoría importante en las dos últimas décadas, ya que en 2005 la tasa de abandono escolar alcanzó el 38%.
✕
Accede a tu cuenta para comentar