Cargando...

Perfil

Las adicciones de los españoles: alcohol y bingo en mujeres, y cocaína y apuestas deportivas en hombres

Un total de 39.451 personas, de las que solo una de cada cinco fueron mujeres, acudieron el año pasado a una de las 119 entidades de la red de ONG UNAD

Bolas de bingo La RazónLa Razón

El consumo de sustancias y las adicciones en España están comenzando a edades cada vez más tempranas, con diferencias significativas entre hombres y mujeres, según el informe "Perfil de las adicciones en 2023" de la red de ONG UNAD. Este estudio, que supone la mayor recogida de datos sobre el acceso a tratamiento a nivel estatal, destaca la creciente complejidad de las adicciones en el país, marcada por una profunda brecha de género y diferencias regionales.

El informe revela que el 51 % de los hombres y el 45 % de las mujeres comienzan a consumir sustancias antes de los 18 años, mucho antes de lo que se observaba en informes anteriores. A lo largo de 2023, un total de 39.451 personas acudieron a alguna de las 119 entidades de UNAD en busca de tratamiento, de las cuales solo el 20 % eran mujeres.

El perfil de los hombres que buscan ayuda por adicciones corresponde a personas con estudios básicos, en situación de desempleo, con alguna enfermedad física o mental, y que viven en una casa familiar. Por otro lado, las mujeres que acuden a tratamiento suelen tener hijos y residir en una vivienda propia o compartida con su pareja. Al igual que los hombres, muchas presentan problemas de salud mental y comparten un nivel educativo y laboral similar.

Entre los hombres, las adicciones más comunes están relacionadas con el consumo de cocaína, heroína y alcohol, mientras que las mujeres tienden a buscar ayuda principalmente por el alcohol y los ansiolíticos. Además, el informe señala que las mujeres consumen más del doble de ansiolíticos y somníferos que los hombres.

El alcohol sigue siendo la sustancia más adictiva en ambos sexos, pero las mujeres presentan un consumo más "silencioso" debido al estigma social. La vicepresidenta de UNAD, Elisabeth Ortega, destaca que las mujeres enfrentan una "doble vulnerabilidad" por el temor al rechazo social y los roles de género que dificultan su acceso a tratamiento, sobre todo en los casos de adicciones consideradas más aceptables socialmente, como el alcohol.

Estos perfiles no son homogéneos en todo el territorio nacional, de modo que en la Comunidad Valenciana, la brecha de género se estrecha hasta llegar a una proporción de una mujer por cada dos hombres. En Andalucía y el País Vasco, la edad aumenta "palpablemente" hasta los 42 años; en Asturias, la sustancia más problemática es la cocaína y en Murcia, la mayoría de mujeres carecen de estudios cuando a nivel nacional son el 17 %.

Las 1.189 personas atendidas por 40 entidades por adicciones sin sustancia tenían una edad de entre 26 y 33 años, tanto hombres como mujeres; aquí, el porcentaje de género se equilibra algo más hasta llegar al 30 % de presencia femenina. No obstante, un 20 % de las usuarias son menores de edad. En las mujeres, el bingo y las compras compulsivas son las principales adicciones, mientras que en los hombres prevalecen las apuestas deportivas y las tragaperras. La brecha de género en las adicciones refleja no solo diferencias en los consumos, sino también en el acceso a los tratamientos, un área donde las mujeres continúan enfrentando mayores barreras.