
Muface
La AIReF propone el trasvase de los nuevos funcionarios a la sanidad pública
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal plantea una traspaso "paulatino", supeditado a que se refuerzen las capacidades del Sistema Nacional de Salud. CSIF se opone

Ahora que, al fin, parece haber una solución a la crisis de Muface, aunque aún esté pendiente de firmarse el nuevo convenio, se ciernen nuevas dudas sobre la idoneidad de mutualismo administrativo en España.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha propuesto esta mañana incorporar a los nuevos mutualistas al Sistema Nacional de Salud (SNS), de manera "paulatina" y siempre que se produzca "una reforma estructural" que permita "un refuerzo de sus capacidades"; y transformar la actual adscripción obligatoria del mutualismo administrativo "en un régimen voluntario".
Estas son las principales reformas que plantea el organismo independiente, tras haber analizado más de 400 millones de microdatos anonimizados e incorporar las conclusiones de una encuesta realizada a 16.000 mutualistas.
Respecto a la primera recomendación, la Airef destaca la importancia de dos factores. El primero, que el traslado sea paulatino, es decir, que se desarrolle a lo largo de los 3 años que durará el nuevo concierto (en los que el servicio será prestado por Adelas y Asisa), y que se supedite "al refuerzo paralelo de las capacidades del sistema público y, en especial, a una mejora en la situación de las listas de espera".
Esta sugerencia contradice lo esgrimido por la ministra de Sanidad, Mónica García, y defendido hasta el hartazgo por su segundo, Javier Padilla que, en los peores momentos de la crisis de Muface, defendieron que el SNS estaba perfectamente capacitado para acoger al más de millón y medio de funcionarios que eligen la cobertura privada, sin que eso supusiera el empeoramiento de la atención sanitaria a la población.
Como cálculo orientativo, la AIReF apunta a que, dicho traspaso, tal y como está actualmente el SNS, supondría 0,9 consultas adicionales al día más en atención primaria; 24,6 pacientes más por cada 1.000 habitantes (un 30% más) en consultas especializadas y 1,3 pacientes más por cada 1.000 habitantes (un 7,2% más) en el ámbito quirúrgico.
Listas de espera de récord
Recordemos que, hoy por hoy, casi 850.000 españoles están en lista de espera para ser operados en la Sanidad pública. El tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica no urgente se situó en 121 días en el primer semestre de 2024, 9 días más que en junio de 2023, según datos ofrecidos recientemente por el Ministerio de Sanidad.
Para no empeorar esta situación, ya de por sí dramática, la Airef sugiere "que se evalúen los determinantes recientes de las listas de espera y los instrumentos y alternativas que podrían contribuir a la mejora de la situación actual".
Es decir, una "muerte lenta" del mutualismo, frente a la "muerte rápida" que quería Sanidad.
Paralelamente, el organismo plantea un conjunto de medidas orientadas a reforzar la dimensión sanitaria del modelo y mejorar su eficiencia y eficacia, como el fortalecimiento de los sistemas de información sanitaria, la mejora de la coordinación con el SNS, la evaluación de la adecuación clínica de la frecuentación asistencial, y el impulso de la historia clínica digital.
En el ámbito farmacéutico, proponen optimizar los mecanismos de adquisición de medicamentos hospitalarios dispensados a pacientes externos, fomentar el uso de genéricos y acelerar la implantación de la receta electrónica.
De obligatorio a voluntario
La segunda reforma propuesta por la Airef es "transformar la actual adscripción obligatoria en un régimen voluntario".
La iniciativa que, señalaron, "podría implementarse previa elaboración de un proceso consultivo integral a todos los mutualistas durante el próximo concierto –2 o 3 años–" permitiría, a su juicio, "racionalizar el sistema y generar ahorros tanto para el funcionario como para las arcas públicas, al eliminar las aportaciones de aquellos que opten por abandonar el sistema mutualista". Actualmente, son mutualistas con carácter obligatorio los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado y el personal funcionario en prácticas que aspire a ingresar en los Cuerpos de dicha Administración.
La incorporación inicial al Régimen del mutualismo administrativo es obligatoria, única y permanente (salvo variaciones y bajas) desde el momento que se produce la toma de posesión o, en su caso, desde el comienzo del periodo de prácticas.
"Nos oponemos frontalmente a cualquier recorte de este modelo de asistencia sanitaria concertada, que ha funcionado eficazmente durante décadas. Tomaremos las medidas que consideremos en su defensa", señala en un comunicado la organización. "La reflexión debe ir dirigida a la mejora del mutualismo, y no a su desaparición. No aceptaremos que se ponga en cuestión, como se ha propuesto desde Sumar y sugerido por el ministro de Función Pública", añade.

Muerte "programada"
Mientras tanto, la patronal de la Sanidad Privada, ASPE, considera que el informe publicado por la Autoridad Fiscal decreta la «obsolescencia programada» de Muface, a pesar de reconocer el buen papel que desempeña la sanidad privada. Según ha señalado en un comunicado, la Airef "en un ejercicio argumental artificioso", aconseja a los nuevos funcionarios que elijan la sanidad pública, al mismo tiempo que reconoce que la modalidad privada de mutualismo destaca por su mayor accesibilidad.
El presidente de ASPE, Carlos Rus, manifiesta que "este informe se utilizará para acabar con un modelo de colaboración público-privado que ha sido un ejemplo por motivos puramente ideológicos". Además, el dirigente recuerda que ya avisó hace un año de las intenciones de 'dejar morir el sistema".
ASPE quiere recordar que el modelo de mutualismo tiene margen de mejora. No en vano, fue esta patronal la única entidad en levantar la voz cuando se conoció la voluntad de continuar con el modelo hasta 2027 para pedir hasta siete mejoras. En un escrito remitido a Muface, la patronal de la Sanidad privada solicitó garantizar el cuadro médico, velar por que las listas de espera no superasen los 20 días o asegurar la continuidad asistencial mediante una oferta integral de servicios, o mejorar la digitalización.
✕
Accede a tu cuenta para comentar