
Extranjería
Estas son algunas de las preguntas más difíciles para obtener la nacionalidad española
Los aspirantes disponen de 45 minutos para finalizar el examen y deben acertar al menos 15 de las 25 preguntas para aprobarlo

Obtener la nacionalidad española es un proceso que implica cumplir varios requisitos, como tiempo de permanencia legal en el país, y la aprobación de la Prueba de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (CCSE). Esta evaluación, que esta administrada por el Instituto Cervantes, tiene como objetivo comprobar que los solicitantes conocen aspectos fundamentales de la Constitución española, la sociedad, la cultura y el sistema político del país.
Para muchos inmigrantes que desean establecerse definitivamente en España, esta prueba representa un desafío. Sin embargo, con una adecuada preparación y conocimiento de los temas que abarca, es posible superarla sin problemas. Aprobarlo no solo es un simple trámite, sino que también demuestra familiaridad con la sociedad en la que desean desarrollar su vida, lo que facilita su adaptación y participación activa en la comunidad.
¿En qué consiste la prueba CCSE?
El examen de nacionalidad española es una prueba de tipo test compuesta por 25 preguntas, en las que el aspirante deberá seleccionar una sola la respuesta correcta entre varias opciones. La estructura del examen está dividida en dos grandes bloques:
- Gobierno, legislación y participación ciudadana en España (60% de la prueba): Evalúa los conocimientos sobre la Constitución, el funcionamiento del Estado, las instituciones políticas y la organización territorial del país.
- Cultura, historia y sociedad españolas (40% de la prueba): Incluye preguntas sobre tradiciones, costumbres, geografía, economía y actualidad de España.
Los candidatos cuentan con 45 minutos para completar la prueba, y para aprobar deben responder correctamente al menos 15 de las 25 preguntas (60% de aciertos).
Por otro lado, la inscripción al examen tiene un coste de 85 euros y puede realizarse a través de la página web del Instituto Cervantes. Además, es importante recordar que para solicitar la nacionalidad también es necesario acreditar un nivel mínimo A2 de español, lo que se puede demostrar con el Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE A2).
No todos los solicitantes deben realizar la prueba CCSE, ya que existen algunas exenciones. Por ejemplo, los menores de 18 años, así como las personas con discapacidad reconocida que les impida hacer el examen no necesitan presentarse. Además, quienes hayan estudiado en España y posean un título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o superior tampoco.
Posibles preguntas para obtener la nacionalidad española
El Instituto Cervantes proporciona ejemplos de preguntas similares a las que se encuentran en la prueba CCSE, abarcando temas que seguro caen sobre el funcionamiento del Estado, las instituciones y la cultura española. Por ejemplo, una de las cuestiones que los aspirantes deberían poder responder es "¿cuál de los cuerpos de seguridad pertenece al ámbito autonómico?", y la respuesta correcta sería los Mossos d'Esquadra, la policía de Cataluña.
Otro aspecto fundamental evaluado en el examen es la estructura del sistema judicial, con preguntas como "¿cuál es el órgano supremo del poder judicial en España?, o ¿cómo se aprobó la constitución?" cuyas respuestas correcta son el Tribunal Supremo, y en referéndum respectivamente. Además, la prueba también incluye aspectos culturales, como la celebración de la Fiesta Nacional de España el 12 de octubre.
Asimismo, la prueba CCSE no solo evalúa el conocimiento sobre el sistema político y judicial, sino también sobre las tradiciones (como las chiringotas de Cádiz), la historia y los derechos ciudadanos en España. Es por ello que se recomienda a los aspirantes estudiar con detenimiento el manual oficial del Instituto Cervantes y realizar simulacros de examen para familiarizarse con el formato y el tipo de cuestiones que se plantean.
Consejos para aprobar el examen
Para lograr éxito en la prueba es recomendable comenzar estudiando el ya mencionado manual oficial del Instituto Cervantes, el cual está disponible en su página web y contiene todas las preguntas oficiales junto con el material necesario. Además, existen infinidad de simulacros de examen en línea, una excelente estrategia para familiarizarse con el formato y el tipo de preguntas que pueden aparecer en la prueba. Es importante prestar especial atención a detalles como fechas clave, instituciones y tradiciones, ya que suelen ser aspectos recurrentes en la evaluación.
Otro consejo útil es utilizar recursos digitales, como aplicaciones móviles y cursos en línea, y en caso de dudas, es recomendable acudir a fuentes oficiales como la Constitución Española, la web del Gobierno de España o la propia página del Instituto Cervantes, donde se pueden encontrar explicaciones detalladas y material de apoyo adicional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar