Cargando...

Psicología

Arthur C. Brooks, profesor de Harvard: “Si te enfrentas a una crisis existencial, busca las respuestas a estas dos preguntas”

El experto en liderazgo y felicidad plantea un sencillo test de dos preguntas que, según afirma, puede cambiar la manera en que afrontamos las dudas más profundas sobre el sentido de la vida

Arthur C. Brooks, profesor de Harvard: “Si te enfrentas a una crisis existencial, busca las respuestas a estas dos preguntas” Freepik

Las crisis existenciales no llegan con aviso previo. A veces se desencadenan tras una pérdida personal, otras en momentos de aparente estabilidad, cuando lo cotidiano parece carecer de rumbo. Arthur C. Brooks, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard y columnista de The Atlantic, sostiene que en esos instantes conviene recurrir a una herramienta tan simple como poderosa: un test de dos preguntas que ayuda a identificar dónde se encuentra el verdadero vacío.

Su propuesta no busca responder por nosotros, sino marcar el terreno de la búsqueda. Brooks lo explica de manera clara: “No necesitas conocer el significado de la vida en general; lo que necesitas son las respuestas a dos preguntas".

Las dos preguntas clave ante una crisis existencia, según un experto en Harvard

La primera cuestión, “¿por qué estoy vivo?”, apunta a la raíz del propósito. No se trata de ofrecer una respuesta universal, sino personal. Brooks señala que existen dos caminos principales para abordarla: preguntarse cómo hemos llegado hasta aquí, ya sea desde una perspectiva espiritual, científica o filosófica; y, en segundo lugar, determinar qué sentido tiene nuestra existencia en este momento concreto.

La segunda pregunta, “¿por qué daría mi vida?”, busca delimitar lo que realmente consideramos esencial. En otras palabras, aquello que, llegado el caso, justificaría el sacrificio absoluto. Puede ser la familia, una causa, una fe, un compromiso social. La respuesta, insiste el académico, debe ser concreta y honesta, porque revela la jerarquía real de nuestras prioridades.

Más allá de su aparente sencillez, el planteamiento de Brooks se apoya en una tradición que conecta con distintas corrientes de pensamiento. En filosofía existencialista, Viktor Frankl, psiquiatra y superviviente del Holocausto, afirmaba que quienes encuentran un “para qué” soportan casi cualquier “cómo”. En psicología contemporánea, la investigación sobre bienestar subraya que un sentido vital claro mejora la resiliencia, reduce los niveles de ansiedad y aumenta la satisfacción general con la vida.

El método de Brooks, presentado en conferencias y en su trabajo como divulgador, no pretende ofrecer soluciones rápidas, sino un marco accesible. “Cuando te faltan las respuestas, no es el fin del mundo”, explica. “Es la señal de que sabes exactamente dónde buscar”.

Las reflexiones de Brooks encuentran eco en un contexto social marcado por la incertidumbre. La inestabilidad económica, los cambios laborales y las transformaciones culturales han multiplicado la sensación de desconexión. Según un informe reciente del Pew Research Center, más del 60 % de los jóvenes en países occidentales afirman sentirse desorientados respecto al rumbo de su vida.

En ese panorama, la propuesta de detenerse a responder dos preguntas básicas actúa como un antídoto frente al ruido constante. No se trata de obtener respuestas perfectas, sino de abrir un espacio de claridad.

Cómo aplicarlo en el día a día

Brooks insiste en que el ejercicio no es un ritual reservado a grandes crisis. Puede practicarse en momentos de calma como un recordatorio preventivo. Recomendaciones habituales incluyen escribir las respuestas en un cuaderno, revisarlas cada cierto tiempo y observar cómo evolucionan con los cambios vitales.

También puede funcionar como herramienta en la toma de decisiones: ante una encrucijada personal o profesional, contrastar cada opción con esas dos preguntas ayuda a priorizar lo que realmente importa.

Arthur C. Brooks se ha consolidado como una de las voces más influyentes en el debate sobre felicidad y propósito en Estados Unidos. Antes de llegar a Harvard, dirigió el American Enterprise Institute, uno de los principales centros de pensamiento del país. Hoy combina la docencia con su faceta como escritor y conferenciante, defendiendo la idea de que el bienestar personal no depende tanto de circunstancias externas como de la claridad interna. Sus ideas han llegado a audiencias globales, en parte gracias a su colaboración con Oprah Winfrey en el libro Build the Life You Want (2023), donde ambos plantean estrategias prácticas para construir una vida plena.