Cáncer
La Clínica Universitaria de Navarra, primer centro no público de atención oncológica integral de España
Madrid es la región de Europa con más hospitales en las distintas fases de acreditación de la OECI para convertirse en comprehensive cancer centers (CCC), una decena
La Organización de Institutos Europeos de Cáncer (OECI) ha acreditado al Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) como centro de cáncer integral –comprehensive cancer center (CCC)– tras evaluar la calidad de su actividad asistencial, investigadora y docente. La OECI ha reconocido al CCUN como el primer centro de este tipo no público de España, y el segundo después del Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO) del Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona.
El CCUN recibirá el certificado de su acreditación en Atenas durante la asamblea anual de la OECI, en la segunda semana de junio. El centro de cáncer de la Universidad de Navarra, con sedes en Pamplona y en Madrid, se incorpora así al grupo de los 40 centros europeos líderes en atención integral del cáncer. La acreditación del CCUN le adelanta en cinco años a las directrices del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, que tiene por objetivo promover los centros integrales de cáncer –y las redes de colaboración entre ellos– antes de 2030, para ofrecer atención oncológica de alta calidad a la mayoría de los pacientes europeos.
A diferencia de la organización tradicional de los hospitales, un centro de cáncer pivota sobre el trabajo de áreas interdisciplinares, definidas en función de los diferentes tumores, para lograr la atención más personalizada a cada paciente. En este nuevo modelo ya vigente, "un equipo de médicos de diferentes especialidades y de enfermeras expertas en oncología trabajan sobre cada caso, valorando el diagnóstico, acordando el mejor tratamiento disponible para esas personas y realizando el seguimiento del resultado de las terapias. Ahora, la acreditación de OECI certifica que existen planes de calidad que garantizan esta atención oncológica integral y personalizada”, explica Antonio González, director del CCUN.
"En un centro de cáncer es clave la investigación clínica y, en concreto, ofrecer alternativas terapéuticas con ensayos clínicos, especialmente en sus primeras fases de desarrollo”, explica el experto y añade que el cuidado “va más allá de la asistencia médica: ofrecemos soporte integral con la participación de otras áreas, como el equipo de soporte y control de síntomas, la psicooncología, la nutrición, la rehabilitación, o la orientación social, porque el cáncer afecta a todas las esferas de la vida y un centro de cáncer debe dar respuesta a todas las necesidades”.
Madrid, a la cabeza
En el momento actual, la Comunidad de Madrid es la región de Europa con más hospitales y centros en las distintas fases del proceso de acreditación de la OECI, una decena - entre públicos y privados- contando a la CCUN. Los públicos que van más avanzados son el Hospital Puerta de Hierro, el Clínico San Carlos y el Doce de Octubre, seguidos, en fases más iniciales, del Hospital Universitario de La Paz, el Ramón y Cajal, el Gregorio Marañón y La Princesa. Los privados son la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital HM Sanchinarro.
Recordemos que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid tomo la iniciativa de inscribir a todos estos centros en la OECI el año pasado, después de que el Ministerio de Sanidad y el Instituto Catalán de Oncología dejaran fuera de la selección de hospitales españoles con potencial para convertirse en CCC a la mayoría de los centros de Madrid.
Una treintena de jefes de servicio de Oncología de toda España, a los que se sumó la Sociedad Española de Oncología (SEOM) y el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) denunciaron la falta de trasparencia del proceso de selección, en el que Sanidad y el ICO, de manera unilateral, incluyeron un criterio de territorialidad para dejar fuera a Comunidad de Madrid.
Actualmente, la OECI se encuentra desarrollando los planes para una fase posterior del Plan Europeo, con la designación de las Infraestructura(s) Integral(es) del cáncer (CCI) redes de atención integral en todos los países que aseguren un abordaje de calidad para los pacientes que sufren esta enfermedad, así como para sus familiares. Estas redes, idealmente, deben estar formadas por centros asistenciales acreditados como CCC. El objetivo principal es que, en 2030, sea en esa estructura en la que se trate al 90% de la población con cáncer en cada país.
Además de las CCI, se contempla la creación posterior de las Redes de atención al cáncer, o CCN (Comprehensive Cancer Networks), redes de asistencia oncológica que conectan centros de todos los tamaños en una misma área geográfica.
Para estos dos objetivos, y según fuentes cercanas a la Organización, tienen sus ojos puestos en la Red Oncológica Madrileña (ROM), como modelo para otros países de Europa. La ROM está integrada por 29 centros asistenciales que incluye a los 8 hospitales públicos de referencia (La Paz y el Ramón y Cajal, en el norte; el 12 de Octubre, en el sur, el Gregorio Marañón y La Princesa, en el este y la Fundación Jiménez Díaz, el Clínico San Carlos y el Hospital Puerta de Hierro, en el oeste, con sus respectivos institutos de investigación acreditados el ISCIII), que aglutinan al 50% de los pacientes oncológicos de España , y 21 hospitales de menor tamaño que dan servicio al otro 50% de las personas con cáncer.
De hecho, la posición privilegiada de Madrid y su capacidad para convertirse en centro neurálgico de tratamiento integral del cáncer en Europa, han motivado que la OECI elija la capital para celebrar una conferencia internacional los próximos 15 y 16 de octubre.