
Apagón
La DGT recuerda cómo se deben realizar los cruces cuando no hay semáforos ni señales
Durante el apagón se apagaron, lo que modificó el orden de prioridad. Ante ello, hay que volver a los principios básicos de circulación

El apagón marcó a todos los españoles durante este lunes en mayor o menor medida. La ausencia de electricidad complicó el día de una u otra manera a la mayor parte de la población. Los más afectados fueron aquellos que viajaban tren de larga distancia o incluso en metro ya que se quedaron totalmente detenidos y tuvieron que evacuar andando si era posible o quedarse atrapados durante horas. Sin embargo, no fueron los únicos con problemas para llegar a su destino o volver a casa.
La falta de suministro eléctrico no permitió el funcionamiento de los semáforos o los paneles de señalización, excepto los alimentados por paneles solares, con lo que tampoco se podían dar instrucciones de desvío a vías alternativas menos congestionadas y obligó a establecer cortes intermitentes de las principales vías de acceso a las poblaciones españolas que provocaron que entrar y salir de ellas se convirtiera, en muchos casos, en misión imposible.
Más allá de los cortes puntuales, se generó un gran caos, especialmente en las grandes ciudades, por el mencionado apagón de semáforos y paneles de señalización. Ante la falta de semáforos, muchos conductores dudaban en los cruces sobre quién tenía la prioridad y no en todos había agentes de Tráfico para dar indicaciones. Ante ello, conviene recordar normas básicas que se aprenden al sacarse el carnet de conducir y que muchos olvidan.
¿Cómo se regula la circulación sin semáforos?
Todo viene regulado en el Reglamento General de Circulación y, aunque los semáforos tengan gran importancia, no son el indicativo principal a seguir. Esta normativa establece una jerarquía que se debe cumplir en todo momento. Es la siguiente, en ese orden, según explica la Dirección General de Tráfico (DGT):
- Agentes de Tráfico: Los agentes de la autoridad responsables del tráfico regulan la circulación en todo tipo de circunstancias, tanto de día como de noche, en función de las necesidades puntuales y sus órdenes han de ser obedecidas inmediatamente por todos los usuarios.
- Señales circunstanciales y de balizamiento: El segundo grupo de señales en importancia, por detrás de las de los agentes, formado por señales muy diversas con múltiples funciones.
- Semáforos: Las señales luminosas de los semáforos también pueden ser muy variadas: para peatones y para todos los vehículos o solo para algunos tipos, fijas e intermitentes para un solo carril...
- Señales verticales: De diferentes colores y formas, advierten de peligros, establecen obligaciones, prioridades y restricciones de paso e informan con indicaciones de carriles, de orientación o completan a otras señales con información adicional.
- Marcas viales: Las señales sobre el pavimento también regulan la circulación y advierten y guían a todos los usuarios, conductores y peatones. Transversales, horizontales, continuas y discontinuas, pueden ir solas o acompañando a otros tipos de señales como las líneas de detención.
Una intersección suele ser un punto crítico porque se encuentran vehículos procedentes de distintas trayectorias. Si, además, carece de señales o semáforos que establezcan la prioridad de paso, la complejidad de la maniobra puede ser aún mayor. Cuando hay preferencia de algún tipo todo se aclara, pero cuando no hay ninguna marca, como ocurrió en algunos puntos con el apagón, el conductor se ve obligado a tomar una decisión en segundos. Es la siguiente: detenerse y ceder el paso o continuar la marcha. Tráfico explica el motivo por el que se debe decidir una cosa u otra.
¿Quién tiene prioridad en un cruce sin señalizar?
En estos casos la instrucción es clara y concisa: se debe ceder siempre el paso a la derecha salvo en algunas excepciones. Según explica la DGT, el conductor debe observar a derecha e izquierda, valorar y decidir. Eso sí, tiene que hacerlo siempre en condiciones óptimas de visibilidad. También se debe respetar a los peatones. Las excepciones en las que no tiene prioridad el vehículo de la derecha son las siguientes:
- Sobre vías pavimentadas.
- Por raíles.
- Dentro de una calzada, sobre los que se incorporan.
- Dentro de una glorieta, sobre los que entran.
- Sobre carriles bici señalizados.

Más allá de las normas de prioridad, en momentos de caos y nervios, como en un apagón, se debe mantener la calma y extremar las precauciones para evitar cualquier tipo de accidente que pueda poner en riesgo la integridad propia y de los demás integrantes de la vía.
✕
Accede a tu cuenta para comentar