Directo

Apagón de luz en España, en directo hoy: última hora de la caída de la electricidad, causas y estado del suministro

La compañía portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) ha anunciado que se ha detenido "por precaución" el intercambio comercial entre Portugal y España

Apagón.- Galicia retoma las clases en todos los centros educativos el miércoles al rebajarse el nivel de emergencia
Apagón.- Galicia retoma las clases en todos los centros educativos el miércoles al rebajarse el nivel de emergenciaEuropa Press

Dos días después del apagón generalizado que dejó a oscuras a España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado de nuevo al Consejo de Seguridad Nacional para este miércoles en una quinta reunión extraordinaria en el Complejo de la Moncloa, y con el objetivo de seguir evaluando la situación provocada por el apagón que ha afectado al país.

Además, el líder del Ejecutivo ha mantenido durante la tarde a ayer una reunión "de urgencia" con las principales compañías eléctricas en La Moncloa y les ha pedido que colaboren para esclarecer el motivo del apagón que dejó sin luz a toda la Península Ibérica.

En esta reunión convocada en el Complejo Presidencial, el presidente también les ha agradecido "su labor en la pronta recuperación del suministro".

Apagón eléctrico en España y Europa: cortes de luz, estado del suministro y última hora

Actualizado a las

Esta mañana se celebra una nueva reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional

Apagón y caos informático paralizan una Justicia ya colapsada

Como cualquier otro día hábil en los juzgados, la desaparición de la luz cogió a muchos abogados, jueces y fiscales en plena faena y los fallos informáticos dificultaron que siguieran con su trabajo.

La Dirección General de Transformación Digital de la Administración de Justicia confirmó que este pasado lunes y a lo largo de la jornada de ayer se registraron «anomalías» en el sistema Lexnet. Esta es la plataforma a través de la que los procuradores y profesionales de la abogacía reciben las notificaciones de las novedades de asuntos judiciales.

Lea la información completa de Álvaro Olloqui, aquí.

Juzgados de Plaza de Castilla
Juzgados de Plaza de CastillaRicardo RubioEuropa Press

El CECOPI acuerda la desescalada a nivel 1 de la situación de emergencia en la Comunidad Valenciana

El Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) ha acordado la desescalada a nivel 1 de la situación de emergencia en la Comunidad Valenciana, según ha informado el '112 Comunitat Valenciana'. Esta mañana se ha producido una reunión en el Cecopi que ha concluido con esta desescalada.

La Comunitat se encontraba desde el lunes por la noche en nivel 3 de emergencia como consecuencia del apagón eléctrico. El Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) continúa con el seguimiento de la recuperación del apagón registrado este lunes en toda España.

Lea la información completa de M. Cintero, aquí.

La Rioja rebaja el nivel de emergencia en la región del 2 al 1

El Centro de Coordinación de Emergencias Operativas Integrado (CECOPI) ha decidido en la reunión mantenida a las 08:00 horas de hoy, 30 de abril, en la sede del SOS Rioja, que La Rioja pase al nivel 1 de la situación operativa del nivel de emergencia provocado por el corte de suministro generalizado en la península ibérica el pasado lunes.

La Comunidad, siguiendo los criterios de los técnicos de emergencia, recupera desde este momento la situación operativa 1 contemplada en el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de La Rioja (PLATERCAR).

Así, la positiva evolución de las incidencias durante la jornada de ayer ha permitido desescalar el nivel de emergencia de manera progresiva del 3 al 1 en la Comunidad avanzando en la recuperación de la normalidad en la región.

Capellán destaca el trabajo de muchos alcaldes para atender a los vecinos en el apagón
Capellán destaca el trabajo de muchos alcaldes para atender a los vecinos en el apagónRaquel ManzanaresAgencia EFE

Sánchez convoca un nuevo Consejo de Seguridad Nacional para evaluar la crisis tras el apagón

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado de nuevo al Consejo de Seguridad Nacional este miércoles (en torno a las 9:00 horas), en una quinta reunión extraordinaria en el Complejo de la Moncloa, y con el objetivo de seguir evaluando la situación provocada por el apagón que ha afectado al país.

Una reunión precedida por dos primeras que tuvieron lugar este lunes, junto con una tercera -presidida por el Rey Felipe VI- y una cuarta desarrolladas durante el día de ayer.

Lea la información completa aquí.

El delegado ve "incomprensible" que Ayuso no quiera ahora solicitar la degradacion de emergencia

El delegado de Gobierno en Madrid, Francisco Martín, considera "incomprensible" que el Gobierno regional no quiera ahora solicitar la degradación del nivel 3 de Emergencia de Protección Civil en la región, como sí hicieron este martes otras seis comunidades autónomas. Al respecto, Martín ha señalado que "la Comunidad de Madrid ya ha alcanzado la práctica normalidad, pero aún así se mantiene el nivel 3 de emergencia nacional".

"Ya se ha reducido el nivel de alerta en otras seis comunidades autónomas a solicitud de sus gobiernos autonómicos, quienes, al igual que hizo Madrid en su momento, pidieron la elevación de nivel, pero ahora el Gobierno de la Comunidad no quiere solicitar la degradación de la emergencia", ha apuntado, en declaraciones distribuidas a los medios de comunicación.

Así, el delegado ve "incomprensible que quien pide auxilio por no tener capacidad para gestionar una emergencia ahora no quiera confirmar si está en condiciones de gestionarla, que es exactamente lo que sucedería si se declarase el nivel 2".

"Pero el balance es muy claro. Seis comunidades autónomas han solicitado su evolución a nivel 2, y así se ha hecho por parte del ministro del Interior, mientras que otras dos comunidades autónomas, en un movimiento claramente liderado por la señora Díaz Ayuso, pisotean la lógica de la gestión de las emergencias y se empeñan en mantener el nivel 3 de emergencia a nivel nacional. Otra barbaridad", ha criticado.

El delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín
El delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco MartínJesús G. FeriaFotógrafos

El PP pide la comparecencia de Sánchez en el Congreso para "poner fin al apagón informativo" del Gobierno

El Partido Popular ha registrado este miércoles en el Congreso una petición de comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que dé explicaciones sobre "el gran colapso energético" sufrido en España el pasado 28 de abril y para que "ponga fin al apagón informativo" del Gobierno.

Así, fuentes populares añaden que también han promovido una acción conjunta de la Cámara Baja con el Senado --donde tienen mayoría absoluta--, para que comparezcan "los ministros responsables de esta crisis sin precedentes", que en su opinión son la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; y el ministro de Transportes, Óscar Puente.

Recuperados todos los servicios de Renfe tras el apagón general de este lunes

Renfe ha informado en su cuenta de X que ya se han recuperado todos los servicios tras el apagón general de este lunes: "la circulación se irá normalizando progresivamente a lo largo de la jornada. Seguiremos informando".

La Agencia Tributaria amplía hasta este miércoles los plazos fiscales que concluían el martes o el lunes por el apagón

La Agencia Tributaria ha acordado ampliar hasta este miércoles, 30 de abril, los plazos relacionados con el ámbito tributario que concluían ayer o el lunes con motivo del apagón eléctrico que sufrió toda la Península Ibérica.

En concreto, los procedimientos cuyo plazo se amplía, según recoge Europa Press, son la presentación de declaraciones-liquidaciones, así como de comunicaciones u otras obligaciones de carácter formal.

También se amplía el plazo para la presentación de alegaciones y de pruebas en procedimientos de aplicación de los tributos y aduaneros, así como para atender requerimientos, la realización de pagos o interposición de recursos de reposición.

Según la comunicación de la Agencia Tributaria, el organismo explica que ante las "incidencias técnicas" surgidas a raíz de la crisis de electricidad que ha desencadenado la interrupción generalizada del suministro en toda la Península Ibérica y algunas zonas del sur de Francia, para revertir las dificultades para el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras por los ciudadanos se ha decidido ampliar el plazo hasta este miércoles, 30 de abril.

Asimismo, con esta decisión, el organismo fiscal quiere garantizar el "normal desarrollo" de los procedimientos en el ámbito de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en aplicación del artículo 32.4 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, por lo que se declaran ampliados hasta hoy los plazos con vencimiento los días 28 o 29 de abril.

Fuentes de la Agencia Tributaria han trasladado a Europa Press que ya se ha restablecido el servicio con normalidad en el organismo tras el apagón eléctrico.

Sumar pide depurar responsabilidades del "oligopolio energético" y que la red eléctrica sea 100% pública

Sumar ha reclamado que se depuren responsabilidades del "oligopolio energético", que se constituya una comisión de investigación para determinar el origen del apagón, y que la red eléctrica esté controlada al 100% por el Estado como medida para garantizar "el derecho a la energía".

Así lo recoge un comunicado de la organización en el que señalan que los acontecimientos del pasado lunes 28 de abril les obliga a "tomar la iniciativa" para que la electricidad se garantice "de manera justa", garantizando la soberanía energética española y construyendo "una Europa y un mundo más justo y mejor preparado".

Conscientes de que "es necesario analizar" las causas que llevaron a la interrupción energética en toda la Península Ibérica, ven "absolutamente fundamental" saber qué cosas han funcionado y cuáles no y que este conocimiento "sirva para mejorar nuestra red eléctrica". No obstante, y con la información disponible hasta el momento, el socio minoritario del Gobierno ha pedido un control público del 100% de la red eléctrica, además de "depurar responsabilidades frente al oligopolio energético", exigiendo explicaciones e información "detallada" de sus actuaciones el día del apagón.

"Es imprescindible transparencia que permita garantizar que no vuelva a ocurrir. Asimismo, han de dilucidarse los motivos por los que las medidas de protección de la Red Eléctrica han sido insuficientes", reza el comunicado de Sumar. También han solicitado una comisión de investigación sobre lo sucedido "con vistas a esclarecer responsabilidades", aunque sin determinar si quieren que se constituya en el Congreso o si ven suficiente la comisión encargada por el Consejo de Seguridad Nacional al Ministerio de Transición Ecológica y que fue anunciada por Pedro Sánchez este martes.

El BOE publica el cese de la declaración de emergencia nacional en 6 CCAA excepto en Madrid y Extremadura

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado en la mañana de este miércoles el cese de la declaración de emergencia de interés nacional para seis de las ocho comunidades autónomas que la solicitaron, excepto para Madrid y Extremadura, que se mantienen en el Nivel 3 de emergencia de Protección Civil porque no han reclamado aún su desactivación tras el apagón.

Los territorios que en los que sí se ha desactivado la declaración de emergencia nacional son Andalucía, La Rioja, Murcia, Castilla-La Mancha, Galicia y la Comunitat Valenciana, al constatar que las circunstancias que habían provocado la declaración del Nivel 3 de emergencia de protección civil se han superado.

En el caso de Extremadura y Madrid, al haber solicitado el lunes la declaración de emergencia de interés nacional y no reclamar este martes su desactivación, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha decidido mantenerla hasta que sus respectivos gobiernos autonómicos así lo pidan.

Devolución de entradas

Facua Consumidores en Acción informa a los usuarios de que pueden reclamar la devolución del dinero que abonaron por las entradas para acudir a los eventos que no se llegaron a celebrar debido al apagón de luz de este lunes 28 de abril, y también de aquellos que se celebraron aunque no pudiesen asistir o decidiesen no acudir a los mismos por las dificultades y problemas con el transporte y las comunicaciones.

La mayoría de actividades y eventos cuya celebración estaba prevista durante la mañana, tarde o noche de este lunes anunciaron su suspensión como consecuencia del corte de suministro generalizado que afectó al conjunto de la España peninsular. En estos casos, las promotoras y/o organizadores de dichos eventos deben ofrecer a los usuarios la posibilidad de devolverles el dinero.

El precio de la luz se dispara hoy un 450% hasta los 31,87 euros

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista sube este miércoles un 450% al situarse en los 31,87 euros el megavatio hora (MWh) frente a los 5,79 euros de ayer. Con ello, suma ocho días por debajo de los 50 euros por MWh.

Según los últimos datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) recogidos por Servimedia, los 31,87 euros por MWh suponen una bajada del 27,9% con respecto a los 44,23 euros del miércoles de la semana pasada y un ascenso del 950% sobre los 3,03 euros de hace un mes, el 30 de marzo.

Sin embargo, en comparativa interanual, este miércoles se produce un abaratamiento del 40,4% ya que el 30 de abril del año pasado el precio fue de 53,44 euros por MWh.

Las grietas del sistema que exponen a España a otro apagón

El apagón sin precedentes que vivió el lunes España ha puesto el foco sobre varias cuestiones cruciales: cómo funciona realmente el sistema eléctrico español, cuáles son sus vulnerabilidades, qué implicaciones tiene que España sea una «isla energética» en caso de apagón y cómo un exceso de confianza en las renovables llevó al desastre.

Lea aquí la información completa

Junts emplaza al Gobierno a replantear el cierre de las centrales nucleares

Junts ha emplazado al Gobierno de Pedro Sánchez a replantearse el cierre de las centrales nucleares que está programado entre 2027 y 2035, a la vista del apagón generalizado que paralizó durante este lunes gran parte del país. A través de unas preguntas para respuesta escrita que han registrado tanto en el Congreso como en el Senado, los independentistas empiezan remarcando el "caos" en las comunicaciones, los transportes y el comercio que provocó el "gran" apagón eléctrico de este lunes.

Los de Carles Puigdemont quieren saber qué medidas está impulsando el Gobierno para garantizar el suministro eléctrico en caso de cierre nuclear teniendo en cuenta que no se está cumpliendo lo establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Pero también si el Gobierno tiene previsto abrir el debate sobre la posible necesidad de prorrogar la vida de las centrales nucleares para garantizar el suministro eléctrico y, en su caso, modificar el PNIEC y realizar las gestiones necesarias para conseguir a tiempo las autorizaciones de ampliación de las licencias de operación de las centrales.

Sánchez convoca hoy un nuevo Consejo de Seguridad Nacional para seguir evaluando la situación tras el apagón

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado de nuevo al Consejo de Seguridad Nacional para este miércoles, 30 de abril, en una quinta reunión extraordinaria en el Complejo de la Moncloa, y con el objetivo de seguir evaluando la situación provocada por el apagón que ha afectado al país.

Una reunión precedida por dos primeras que tuvieron lugar este lunes, junto con una tercera --presidida por el Rey Felipe VI-- y una cuarta desarrolladas durante el día de hoy.

Las grietas del sistema que exponen a España a otro apagón

El apagón sin precedentes que vivió el lunes España ha puesto el foco sobre varias cuestiones cruciales: cómo funciona realmente el sistema eléctrico español, cuáles son sus vulnerabilidades, qué implicaciones tiene que España sea una «isla energética» en caso de apagón y cómo un exceso de confianza en las renovables llevó al desastre.

El sistema eléctrico español, gestionado principalmente por Red Eléctrica de España (REE), es una compleja red interconectada que abastece a más de 47 millones de ciudadanos a lo largo de más de 44.000 kilómetros de líneas de alta tensión. Su potencia instalada –es decir, la capacidad máxima teórica de generación– supera actualmente los 130.000 megavatios (MW). Sin embargo, la demanda real nunca alcanza ese límite: en los picos de consumo más altos, como en olas de calor o frío extremos, se llega a cifras en torno a los 40.000 a 45.000 MW. Aquí el artículo completo