Especies invasoras
Esta planta, tan apreciada por los españoles, ahora está estrictamente prohibida en toda Europa.
La directiva europea veta por completo el bálsamo del Himalaya en jardines, viveros y comercios online, debido a su impacto negativo en los ecosistemas.
Hasta hace poco, el bálsamo del Himalaya (Impatiens glandulifera) era un habitual en jardines y parques por su floración llamativa y su facilidad para crecer casi en cualquier rincón. Sin embargo, lo que parecía una ventaja estética se ha convertido en un problema ecológico de primer orden.
Desde el 5 de agosto de 2025, la Unión Europea ha decretado la prohibición total de esta especie ornamental, al catalogarla como invasora y peligrosa para el equilibrio natural. Con esta medida, se busca frenar la expansión de una planta que, aunque apreciada por muchos aficionados a la jardinería, amenaza seriamente la biodiversidad europea.
¿Por qué el bálsamo del Himalaya está prohibido?
Aunque durante décadas fue valorado por su rápido crecimiento y su floración vistosa en tonos rosados, esta planta ha demostrado ser altamente perjudicial. Su expansión descontrolada:
- Asfixia la flora autóctona, al monopolizar luz, agua y nutrientes.
- Reduce la diversidad vegetal, generando monocultivos.
- Afecta a la fauna, ya que insectos y aves pierden recursos naturales.
Los científicos llevaban años advirtiendo de sus efectos negativos en ríos, humedales y bosques, donde desplaza a especies locales y desestabiliza la cadena alimentaria.
Cómo se expande una planta invasora
El bálsamo del Himalaya se distingue por su crecimiento explosivo en primavera, llegando a cubrir amplias zonas en pocos meses. Sus semillas, capaces de proyectarse varios metros con la lluvia o el viento, facilitan una colonización imparable.
En jardines y espacios verdes, la señal de alerta es clara: alfombras densas de flores rosadas que sustituyen a la vegetación variada.
Impacto en jardinería y venta de plantas
Con la entrada en vigor de la directiva europea:
- Queda prohibida su comercialización en viveros y plataformas online.
- Se exige la destrucción de existencias para evitar su propagación.
- Su cultivo y tenencia en jardines privados está vetada, con sanciones en caso de incumplimiento.
Esto supone un cambio profundo para jardineros aficionados y profesionales, que deben adaptar sus cultivos y catálogos a la nueva normativa.
Alternativas ecológicas para jardines
La prohibición no significa renunciar a jardines coloridos. Existen opciones ornamentales seguras y respetuosas con la biodiversidad, como:
- Lavanda, resistente, aromática y beneficiosa para los polinizadores.
- Margarita, ideal para céspedes y parterres, que atrae mariposas y abejas.
- Salvia, de prolongada floración y gran valor ecológico.
- Variedades locales adaptadas, que mantienen el equilibrio natural.
Estas alternativas permiten disfrutar de espacios verdes vibrantes sin comprometer el medio ambiente.
Una medida para proteger la biodiversidad
La prohibición del bálsamo del Himalaya se enmarca en la estrategia europea de control de especies invasoras. Aunque plantea desafíos en su aplicación y control, supone un paso decisivo para proteger la biodiversidad, preservar los ecosistemas y fomentar una jardinería más sostenible.