Cargando...

Enfermeras

Fuga de talento sanitario: estas son las razones por las que miles de enfermeras buscan salir de España

Muchos profesionales optan por abandonar el país y buscar mejores condiciones en el extranjero

«Es preciso garantizar el reconocimiento y mejorar la situación actual de las enfermeras y enfermeros», afirma el presidente del Codem David ZorrakinoEuropa Press

La situación de las enfermeras en España es delicada. Hace varias semanas se producían protestas a las puertas de los centros sanitarios ante las pésimas condiciones que están atravesando y los recortes de salario que han sufrido en los últimos tiempos.

Además, las enfermeras reclaman falta de manos en el trabajo, es decir, solicitan un aumento de los profesionales disponibles, puesto que actualmente no se da a basto. Y es que según el Ministerio de Sanidad, harían falta 100.000 de estos profesionales más para tener el ratio enfermero-paciente de la Unión Europea.

Todo ello, como consecuencia, está provocando que muchos profesionales se 'den a la fuga' a otros países en busca de unas condiciones mucho más estables y llevaderas. Son más de 1.000 personas las que ya han solicitado trabajar en el extranjero, una situación que preocupa.

El Consejo General de Enfermería se manifiesta

En este sentido, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha publicado una nota de prensa denunciando que la escasez de enfermeras pone en riesgo la salud de la población, un problema que se incrementa más en verano durante las vacaciones de los profesionales.

Según afirman, la inestabilidad laboral, los contratos por días, la escasez de reconocimiento o los bajos salarios son algunas de las motivaciones para cruzar la frontera de muchas enfermeras. Y es que en lo que llevamos de 2025, más de 1.000 enfermeras ya han solicitado la documentación para marcharse al extranjero, una cifra calificada como "terrible" por el secretario general del CGE, Diego Ayuso: "Con este ritmo de salidas vaticinamos que a final de año se supere la cifra histórica de enfermeras que se forman en España, pero que acaban ejerciendo en el extranjero".

Por qué enfermeros como Guille o Cristina deciden abandonar España

Ante las malas condiciones laborales, muchos españoles que ejercen esta profesión ven como alternativa marcharse al extranjero. Es el caso de Cristina López, que tras finalizar sus estudios decidió poner rumbo a Noruega.

Allí estuvo un año, puesto que el clima fue un gran hándicap durante su estancia. Regresó a España para prepararse una especialidad y trabajar en el país. Sin embargo, dos años después la enfermera tiene preparado salir de nuevo, esta vez a Estados Unidos. "Es una suerte que tu profesión te lleve a experiencias como vivir en otro país, conocer otro idioma y otro sistema", asegura.

Además, la enfermera confirma que las condiciones económicas son otro de los motivos del traslado. "La formación extra se paga y se reconoce el esfuerzo" confirma. Y es que el salario promedio en EEUU ronda los 91.000 dólares al año, una cantidad muy diferente respecto a la que se percibe en España.

Por otro lado, Guillermo Martín es otro de los ejemplos de 'fuga de talento'. Tras acabar la carrera, el enfermero estuvo en España un par de años trabajando para acabar marchándose a Noruega. Desde entonces ha pasado por diferentes municipios y puestos de trabajo, asegurando haber "muchísimas oportunidades laborales".

Tras su llegada, el español no plantea volverse a España, más allá de vacaciones, pese a que está realizando aquí un máster en enfermería dermoestética y cada ciertas semanas debe acudir a Madrid.

¿Qué países son los 'favoritos' para emigrar?

Dado que muchos profesionales optan por mudarse al extranjero, existen una serie de países que son los favoritos por las enfermeras. Estados Unidos es el país preferido para las enfermeras que durante los primeros seis meses de 2025 han solicitado marcharse, con un 20,53%.

A estos números le sigue Noruega con un 15,07%, e Irlanda, con un 11,68%. El resto de países elegidos para emigrar son europeos, a excepción de Australia.

Una situación que afecta a la población

Según el informe del CGE, esta situación afecta proporcionalmente a la salud de toda la población, ya que existen numerosos estudios que así lo constatan. El último, uno publicado por investigadores del Reino Unido en el British Medical Journey (BMJ), en el que se asocia la escasez de enfermeras con el riesgo de muerte de los pacientes y demuestra que es coste-efectivo revertir esa escasez.

"Cada día que un paciente estuvo expuesto a la falta de enfermeras, en los cinco primeros días de ingreso, el riesgo de muerte se incrementó un 8% y el riesgo de reingreso aumentó un 1%”," expone el estudio.