Previsión

Marruecos crea una red de almacenes para afrontar posibles situaciones de desastre

Serán construidas 12 plataformas a lo largo de todo el país y hospitales de campaña

El rey de Marruecos, Mohamed VIREINO DE MARRUECOS (Foto de ARCHIVO)16/01/2021
El rey de Marruecos, Mohamed VIREINO DE MARRUECOS (Foto de ARCHIVO)16/01/2021REINO DE MARRUECOSREINO DE MARRUECOS

El rey de Marruecos, Mohammed VI, ha inaugurado hoy las obras de creación de una plataforma de acopio y de reservas iniciales para la región de Rabat-Salé-Kénitra, en elmarco de un modelo para afrontar situaciones de socorro en caso de catástrofes.

Esta red almacenará materiales de urgencia (tiendas de campaña, mantas, camas, medicamentos, víveres, etcétera) en cada región del país, con el fin de responder inmediatamente a las catástrofes (inundaciones, terremotos, riesgos químicos, industriales o radiológicos).

El proyecto visitado hoy contempla la construcción de cuatro naves industriales (de 5.000 metros cuadrados cada una), dos grandes hangares de equipos (de 2.500 metros cuadrados cada uno), un helipuerto y aparcamientos. El programa incluye la construcción de 12 plataformas, con 36 naves, distribuidas según la densidad demográfica de cada región y los riesgos potenciales.

Los objetivos del plan son los siguieentes:

- Refugio mediante el suministro de 200.000 tiendas de campaña multiservicio y equipo relacionado (camas de camping, camas, mantas)

- Alimentar a la población afectada a través de panaderías y cocinas móviles, así como comidas preparadas para las familias afectadas.

- Cubrir las necesidades de agua potable y electricidad de la población afectada mediante el suministro de equipos de filtración y tratamiento de agua potable, y la generación de electricidad mediante generadores remolcables.

- Desarrollar capacidades de rescate e intervención en caso de desastres. Se trata, en particular, de la preparación de existencias de material necesario para luchar contra las inundaciones, los socorros en caso de terremotos, desprendimientos de tierras y de lodo, y para combatir los riesgos químicos, industriales o radiológicos.

- Brindar atención sanitaria a la población afectada, mediante la dotación, en una primera fase, de seis hospitales de campaña, cada uno con 50 camas y seis hospitales más en una segunda fase, incluyendo unidades operativas de urgencia y unidades de servicios médicos de diversas especialidades. Esta infraestructura hospitalaria móvil se complementará con la instalación de centros médicos avanzados en las zonas afectadas para triaje y primeros auxilios.