Sanidad

Los médicos rehabilitadores rechazan también la Ley de los Medicamentos de Sanidad

Señalan que, tal y como está redactada,"trivializa el acto médico de prescripción" y que "podría comprometer gravemente la calidad

asistencial" de personas con discapacidad

El Hospital Quirónsalud Vizcaya cuenta con un Unidad de Neurorrehabilitación Robótica
Rehabilitación en el Hospital Quirónsalud Vizcaya QUIRÓNSALUDLA RAZÓN

La mayor parte de la profesión médica ha mostrado en estos días su rechazo al anteproyecto de Ley de los Medicamentos popuesto por Sanidad y que, hace una semana, pasó el primer trámite para su aprobación en el Consejo de Ministros. Los últimos en manifestar su oposición han sido los médicos físicos y rehabilitadores, particularmente en lo referente a la atención médico-rehabilitadora, a la prestación ortoprotésica y a la prescripción farmacológica.

Consideran que, tal y como está redactada, la norma "trivializa el acto médico de prescripción y podría comprometer gravemente la calidad asistencial prestada a las personas con discapacidad o con patologías potencialmente discapacitantes". Así lo ha señalado hoy en un comunicado la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef), que, como el resto de las sociedades médicas, hace hincapié en la exclusividad del facultativo como único profesional sanitario habilitado para prescribir medicamentos y productos sanitarios en su ámbito de especialidad. "

"La prescripción ortoprotésica y farmacológica constituye una competencia intrínseca a nuestra especialidad, basada en una sólida formación específica y continuada, reconocida y consolidada en los programas formativos oficiales de los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación a nivel nacional e internacional", destacan.

Ampliación de la prescripción a enfermeras y fisioteraopeutas

Recordemos que el anteproyecto prevé una actualización del modelo de prescripción enfermera en el plazo de un año, mediante la reforma del Real Decreto 954/2015. También se desarrollará la normativa para habilitar la participación de fisioterapeutas en la indicación y dispensación de ciertos productos sanitarios. Además, contempla que el farmacéutico comunitario pueda substituir un medicamento por otro en un momento de desabastecimiento.

Al respecto de la oposición de las distintas sociedades médicas a estos aspectos polémicos de la futura norma, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, defendió ayer que la ampliación de las competencias de prescripción a enfermeras y fisioteraopeutas "va a estar presente", pese a la oposición de los médicos. "Nunca ha habido ninguna queja nunca con los podólogos ni con los odontólogos, sin embargo, en el momento que se intenta normativizar las otras profesiones que también son grados universitarios y que tienen formación específica en este ámbito, parece que es cuando existe alguna controversia".

Respecto a estos argumentos, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) señaló ayer que "la prescripción es un acto clínico complejo que implica diagnóstico, indicación, seguimiento y ajuste terapéutico, y que conlleva una responsabilidad directa sobre todos los efectos del tratamiento".

Por ello, considera que "la ampliación del número de perfiles profesionales con capacidad de prescripción —equipos de enfermería y fisioterapia— tiene que realizarse bajo un análisis riguroso de su impacto clínico, legal y organizativo dadas las implicaciones en la salud de las personas".