Cargando...

Defunción

Muere el Papa Francisco, a los 88 años

El Santo Padre falleció a las 7.35 horas en su residencia de la Casa Santa Marta por problemas derivados de la neumonía que le mantuvo hospitalizado

El Papa Francisco ha fallecido este lunes 21 de abril, a las 7:35, a los 88 años en su residencia de la Casa de Santa Marta, según ha anunciado en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.

"Con profundo dolor tengo que anunciar que el Papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrel.

Y continúo: "Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino".

En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.

A las 9.45 horas llegó un mensaje al canal Telegram de los periodistas acreditados ante el Vaticano en el que se anunciaba una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta y que se podía seguir por los medios vaticanos.

En la transmisión aparecían con gesto serio y vestidos de oscuro y anunciaba la noticia Farrel, que cómo camarlengo es el encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, el periodo que va desde la muerte de un papa hasta a la elección de su sucesor.

Francisco, que había estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi.

Francisco se encontraba convaleciente recuperándose de la neumonía que le mantuvo en el hospital Gemelli de Roma durante más de un mes. El Pontífice había recibido el alta médica el 23 de marzo y desde entonces había aparecido en público en varias ocasiones. Precisamente este domingo también había recibido en un breve encuentro al vicepresidente estadounidense, JD Vance, en su residencia de Santa Marta, donde continuaba su recuperación.

Reconocido por su enfoque pastoral, su humildad y su compromiso con los más necesitados, el pontífice ha marcado una era de cambios significativos tanto dentro como fuera del Vaticano.

Así será el funeral del Papa Francisco

En 2023, el Papa Francisco introdujo importantes modificaciones en los rituales fúnebres de los papas, buscando simplificar el proceso y resaltar el carácter pastoral del pontificado por encima de su dimensión como jefe de Estado. Estas reformas quedaron establecidas en el documento "Ordo Exsequiarum Romani Pontificis" y ahora se ponen en práctica por primera vez tras su muerte.

Entre los cambios más destacados, la constatación de la muerte ya no se realiza en los aposentos privados, sino en la capilla. Además, se eliminó el uso de tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), optando por un solo féretro de madera con interior de zinc, subrayando la sencillez y austeridad que caracterizaron a Francisco.

El cuerpo del pontífice será exhibido directamente en el ataúd, eliminando el uso del catafalco. También se retiró la figura del báculo junto al féretro, y se permitió que cada papa elija su lugar de entierro. En el caso de Francisco, había expresado su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, un lugar especial para él por su devoción a la Virgen.

Otra reforma clave fue la eliminación de la Cámara Apostólica, que anteriormente asistía al camarlengo en la administración temporal de la Santa Sede tras la muerte de un papa. En las ceremonias fúnebres, además, el pontífice será referido simplemente como obispo de Roma, pastor o papa, una decisión que refuerza su enfoque en la cercanía al pueblo.

El mundo llora la pérdida de un líder espiritual que dedicó su vida a la misericordia, la justicia y la paz. El legado del Papa Francisco perdurará como testimonio de su valentía y compromiso por transformar la Iglesia y acercarla a los más vulnerables.

Papa Francisco en la audiencia a los periodistas en el Jubileo de la Comunicación el 25 de Enero 2025Imagen Alicia Romay

Biografía de Francisco: el Papa que marcó una era

Francisco (en latín: Franciscus PP.), de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Fue el 266.º papa de la Iglesia Católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Antes de ingresar al seminario, trabajó como técnico químico y fue profesor de Literatura y Psicología. Se unió a la Compañía de Jesús en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1969.

En 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires, y en 1998 asumió como arzobispo de la misma arquidiócesis. Fue creado cardenal en 2001 y desempeñó un papel destacado en la Iglesia argentina como presidente de la Conferencia Episcopal durante dos períodos consecutivos. En 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, fue elegido papa en el cónclave, adoptando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Fue el primer papa jesuita, el primero proveniente de América y el primer pontífice no europeo en más de 1200 años.

Durante su pontificado, Francisco se caracterizó por su humildad, su defensa de los pobres y su enfoque en el diálogo interreligioso. Reformó la Curia Romana, promovió la transparencia financiera en el Vaticano y abordó temas controvertidos como el abuso sexual en la Iglesia. Vivió en la Casa de Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, destacando su sencillez.

Francisco enfrentó desafíos de salud, incluida una operación pulmonar en su juventud, pero su vigor espiritual lo mantuvo activo hasta el final. Su legado incluye la encíclica "Laudato si'", sobre el cuidado del medio ambiente, y "Fratelli tutti", sobre la fraternidad y la amistad social.

¿Quién es el máximo candidato a ser el próximo papa de la Iglesia Católica?

En este contexto, el nombre del italiano Pietro Parolin, cardenal de 70 años secretario de Estado de la Santa Sede, destaca como uno de los principales candidatos a ocupar el trono de San Pedro.

Parolin nació el 17 de enero de 1955 en Schiavon, provincia de la ciudad italiana Vicenza; fue ordenado sacerdote en 1980 y pronto ingresó en el servicio diplomático de la Santa Sede. Proviene de una familia humilde: su padre fue gerente de una ferretería y su madre, docente de escuela primaria. Tiene una hermana y un hermano y cuando apenas tenía diez años su padre murió en un accidente de tráfico. En 1980 se ordenó como sacerdote y seis años después, finalizó sus estudios de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

¿Por qué el italiano Pietro Parolin es el máximo candidato para ser el futuro Papa de la Iglesia Católica?

Se caracteriza por ser moderado y pragmático y lo alinean con la tradición institucionalista que mezcla aspectos del papa Francisco y Benedicto XVI. En una entrevista afirmó: “No quisiera una diplomacia que haga las primeras planas de los diarios, sino que sea más eficaz. No buscamos popularidad”. Tiene una visión progresista, similar a la del papa Francisco, que contrasta con sectores más conservadores de la iglesia hacia una gestión más tradicional en el futuro.

Su trayectoria incluye misiones en Nigeria y México, al entrar en el Servicio Diplomático, así como su nombramiento en 2002 como subsecretario de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado, una especie de ‘viceministro’ de Exteriores, que lo llevó a viajar por Oriente Medio, China y Corea del Norte. En 2009 fue nombrado representante de la Santa Sede en Venezuela por Benedicto XVI, enfrentándose a las difíciles relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el gobierno de Hugo Chávez.

En 2013, el papa Francisco lo designó Secretario de Estado del Vaticano, posición que ha desempeñado con notable habilidad diplomática y convirtiéndose el segundo hombre más importante de la Iglesia Católica después del Pontífice. Parolin ha sido un hombre clave en negociaciones delicadas, como el acuerdo provisional entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos, aunque este pacto generó controversia en algunos sectores.

Otros candidatos a ser el próximo papa de la Iglesia Católica

Además de Parolin, otros nombres suenan en los pasillos vaticanos como posibles sucesores. El cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, es conocido por su enfoque progresista y su labor en mediaciones de paz.

Por su parte, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización, es apreciado por su carisma y cercanía con las comunidades asiáticas.