Directo

Nuevo Papa, en directo: última hora del Cónclave y cardenales candidatos a Pontífice

El Cónclave empezará el 7 de mayo a las 16.30 con la entrada a la Capilla Sixtina

Cardenales asisten a una misa presidida por el cardenal Pietro Parolin en la Plaza de San Pedro
Cardenales asisten a una misa presidida por el cardenal Pietro Parolin en la Plaza de San PedroASSOCIATED PRESSAgencia AP

Los cardenales celebran la séptima congregación general para debatir sobre el perfil del nuevo Papa y establecer alianzas ante el Cónclave que, a partir del 7 de mayo, debe elegir al sucesor de Francisco. Las reuniones continuarán toda la semana en sesiones de mañana y tarde menos el festivo del 1 de mayo y el domingo. Los cardenales parece que tienen intención de elegir al Papa en menos de tres días, pues como indican las normas tras tres días sin resultado se deberá hacer una pausa de un día para la oración y las consultas. Algo que no ha ocurrido en las últimas elecciones.

Actualizado a las

Los cardenales se reunirán también esta tarde

Los cardenales se reunirán también esta tarde mientras que mañana, 1 de mayo, y el domingo no habrá congregaciones generales que continuarán hasta el 6 de mayo, un día antes de que comience el Cónclave para elegir al sucesor de Francisco.

Se escuchan "propuestas muy interesantes"

El salvadoreño Gregorio Rosa Chávez, que no entrará en el Cónclave, excluye que se hable "de nacionalidad". "Cada uno piensa con su corazón", explica y asegura que "el clima es de hermandad" y que se escuchan "propuestas muy interesantes".

"El ambiente es muy de paz y de dialogo"

Para el colombiano, no elector, Jorge Enrique Jiménez Carvajal, "el ambiente es muy de paz y de dialogo". "El papa Francisco nos dejó una palabra en su legado que es 'escuchar' y es lo que tenemos que hacer ahora escucharnos y que el Espíritu Santo nos indique", agrega.

Jiménez Carvajal explica que el diálogo no es a nivel geográfico, por ejemplo entre cardenales latinoamericanos. "El diálogo es amplio y abierto. En el cónclave no entran presiones ni trapisondas, se entra de manera muy abierta", asegura.

Un "clima familiar, amistoso y de respeto"

El argentino Angel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba, que será elector, explica que en estos días se busca una figura "de unidad" en un "clima familiar, amistoso y de respeto" en el que se "comparten opiniones".

Los cardenales siguen "escuchándose" antes de elegir al nuevo Papa

Varios cardenales que entran en el Vaticano para participar en la séptima congregación general de este miércoles, las reuniones preparativas del Cónclave, hablan de un clima de escucha abierto y fraterno, aunque lo que rige entre ellos es, sobre todo, la prudencia. "Hablamos de todo libremente, pero no delante de los medios", bromea el cardenal austriaco Christoph Schönborn rodeado de periodistas antes de entrar en el aula del Sínodo.

La mayoría de ellos acelera el paso cuando ve a los periodistas que les esperan a la entrada de los muros vaticanos, aunque algunos se paran a intercambiar dos palabras y los más locuaces son los cardenales mayores de 80 años pues no entrarán en la Capilla Sixtina.

Acceso llano al corazón del Cónclave

Para facilitar la movilidad de los purpurados y evitar el uso de escaleras, se eleva el nivel del pavimento hasta igualar el del altar, creando un acceso llano al corazón del Cónclave.

Las cámaras de seguridad serán desconectadas para evitar filtraciones

El secretismo es tal que, pese a que todas las zonas de los Museos Vaticanos están estrictamente vigiladas con cámaras de seguridad, durante el tiempo que dura el Cónclave este sistema debe ser desconectado para impedir cualquier tipo de grabación.

Estricto aislamiento

Durante el Cónclave, los cardenales están sujetos a un estricto aislamiento: no se les permite hacer llamadas telefónicas, enviar mensajes ni acceder a los medios de comunicación, con el fin de evitar cualquier influencia externa.

Dos filas de mesas a cada lado, colocadas en paralelo

En el interior de la capilla, de 40 metros de largo, 13 de ancho y 21 de alto, se disponen dos filas de mesas a cada lado, colocadas en paralelo y con la segunda fila ligeramente elevada para que todos los cardenales puedan verse entre sí en todo momento.

Para el último cónclave, el de 2013 y en el que se eligió al Papa Francisco, se colocaron 12 mesas de madera, 6 por cada lado, cubiertas con paños de satén beige y burdeos, y sillas de madera de cerezo con el nombre de cada uno de los 115 purpurados que participaron. En esta ocasión, con 133 cardenales, se necesitarán algunas más.

La preparación para el Cónclave

Un grupo reducido de personal de confianza, cuidadosamente seleccionado y sometido a vigilancia constante para prevenir cualquier intento de grabación o filtración de información, trabaja estos días previos de manera meticulosa para adecuar la capilla a las exigencias del evento.

El "Juicio Final" como testigo

La elección del nuevo Pontífice tendrá lugar bajo la imponente mirada del "Juicio Final", la obra maestra de Miguel Ángel que cubre la pared del altar y preside el espacio donde se colocará la urna de votación y el atril con el Evangelio, sobre el cual los cardenales prestarán juramento al inicio del Cónclave.

También serán testigos de momento los célebres frescos del techo, que fueron encargados a Miguel Ángel por Julio II y que muestran escenas del Antiguo y Nuevo Testamento de la Biblia, incluyendo "La creación de Adán", en la que Dios extiende su dedo para tocar la mano extendida del primer hombre.

La Capilla Sixtina, la joya del Vaticano en la que se elige a los papas

La Capilla Sixtina, la gran joya del Vaticano con los frescos más célebres de Miguel Ángel, se prepara para acoger el Cónclave que a partir del próximo 7 de mayo tendrá la misión de elegir al nuevo Papa tras el fallecimiento de Francisco.

Este majestuoso escenario con los frescos de Miguel Ángel, pero también de Pietro Perugino, Sandro Botticelli y Domenico Ghirlandaio, dejará de ser por unos días el destino de miles y miles de turistas, deseosos de admirar su arte, para convertirse en la sede de uno de los ritos más solemnes y reservados de la Iglesia católica.

Testigo de todas las elecciones papales desde 1492, con cinco excepciones, el recinto se prepara de nuevo para otra histórica decisión: la de los 133 cardenales electores que, reunidos a puerta cerrada, procederán la próxima semana a la elección del sustituto de Francisco y nuevo obispo de Roma.

Ni Benedicto ni Juan Pablo: este será el nombre del nuevo Papa según las apuestas

La elección del nombre papal suele corresponderse con el nombre de un Pontífice anterior al que admira, un santo cuya vida quiera emular o una figura bíblica con el que se identifique.

Lea la información completa aquí.

El Monseñor David Abadías i Aurín, obispo auxiliar de Barcelona, destaca la atención del Papa a los "necesitados" en la misa funeral en Barcelona

El Monseñor David Abadías i Aurín, obispo auxiliar de Barcelona, destacó ayer la atención del Papa Francisco a "los más necesitados" durante la misa funeral que se celebró ayer martes por la tarde en la Catedral de Barcelona y que congregó a más de 500 personas, según informó el Arzobispado de Barcelona en un comunicado.

La misa estuvo presidida por el Monseñor Javier Vilanova i Pellisa y concelebrada por el Monseñor Abadías -ambos obispos auxiliares de Barcelona-, y a ella asistieros el presidente de la Generalitat, Salvador Illa; el presidente del Parlament, Josep Rull, y el delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto.

En la homilía, Abadías ha destacado que el Papa escogió su nombre por San Francisco de Asís, conocido por "su alegría, sencillez y autenticidad" para un pontificado que se ha caracterizado por la alegría, la sencillez y la misericordia.

Para Abadías, el Papa Francisco mostró desde sus inicios "una manera de hacer muy próxima, muy sencilla y espontánea" y ha señalado que pidió repetidamente a los fieles oler a oveja, como Cristo, estando al servicio de la gente, cerca de la gente, en medio de la gente, en sus palabras textuales.

En este sentido, ha dicho que el Papa Francisco "no ha apartado la mirada de los más necesitados" y que ha estado al lado de quienes más sufren

Trump dice que él sería un gran Papa y se inclina por el cardenal Dolan, de Nueva York

El presidente estadounidense, Donald Trump, bromeó este martes con que él sería un gran Papa y, aunque no tiene preferencias, señaló que el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, es "muy bueno".

En declaraciones desde la Casa Blanca, aseguró: "Me gustaría ser Papa. Esa sería mi opción número uno". A la pregunta de si tiene favoritos para el Cónclave afirmó: "No sé, no tengo preferencia, pero debo decir que hay un cardenal de un lugar llamado Nueva York que es muy bueno. Veremos qué pasa".

El cardenal Dolan es el arzobispo de Nueva York y será uno de los prelados estadounidenses presentes en el Cónclave que a partir del 7 de mayo debe elegir al sucesor del Papa Francisco.

Estados Unidos tendrá a diez cardenales representados en el Cónclave y Dolan ya estuvo presente en el de 2013, en el que fue elegido como nuevo Papa el cardenal argentino Jorge Bergoglio. Dolan recibió dos votos en 2013 y en este nuevo Cónclave estará de nuevo presente hasta que el misterio del nuevo Pontífice se resuelva con el humo blanco.

El cardenal Gambetti aboga por una iglesia "casa de todos" en línea con Francisco

El cardenal italiano Mauro Gambetti abogó por una iglesia que sea "casa de todos", al evocar ante otros purpurados las enseñanzas del Papa Francisco en una misa celebrada ayer martes en su recuerdo en la basílica de San Pedro del Vaticano.

"La 'cristiana humanidad' hace a la iglesia casa de todos. ¡Cuánto son actuales las palabras de Francisco pronunciadas en una charla con los jesuitas en Lisboa en 2023! '¡Todos, todos, todos están llamados a vivir en la Iglesia! ¡No lo olvidéis nunca!'", recordó.

Gambetti, arcipreste de la basílica, fue el encargado de oficiar la misa del cuarto día de las 'novendiales', el periodo de nueve días de luto tras el funeral del Papa Francisco el pasado sábado y que supone la antesala del Cónclave para elegir un sucesor.

Los cardenales electores en el Cónclave descienden a 133

El número de cardenales que participarán desde el 7 de mayo en el Cónclave para elegir a un sucesor del Papa Francisco se verá reducido a 133 después de que dos hayan confirmado su ausencia por motivos de salud.

Los cardenales que participaron ayer en la sexta congregación, el foro que regula la organización de este periodo de 'sede vacante', son 183, de los que más de 120 son electores. Aún falta que lleguen a Roma el resto, pues actualmente el Colegio Cardenalicio está conformado por un total de 252 cardenales, de los que solo 135 tienen derecho a voto por tener menos de 80 años.

Sin embargo, dos de los purpurados electores y que podrían acceder a la Capilla Sixtina han renunciado a ello, indicó el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni.

Los Cónclaves del siglo XX

El cónclave que condujo al nombramiento de Pío X en agosto de 1903 duró 3 días; su sucesor Benedicto XV, en septiembre de 1914, fue elegido en 5 días. Pío XI en agosto de 1922 fue nombrado en un cónclave de 4 días, mientras que Pío XII en 1939 lo fue en 3 días.

Juan XXIII también fue nombrado en un cónclave de sólo 3 días en 1958 y Pablo VI salió elegido en un cónclave de sólo 3 días en 1963, con el fuerte apoyo de los cardenales italianos.

El Cónclave que condujo a la elección de Juan Pablo I, cuyo pontificado duró sólo 33 días debido a su prematura muerte, fue extremadamente rápido y duró sólo 2 días en 1978.

El que eligió a Juan Pablo II, el primer papa no italiano en siglos, duró cuatro días y ocho escrutinios y supuso una auténtica sorpresa para el mundo entero, ya que el cardenal Karol Wojtyła no era considerado un candidato.

Joseph Ratzinger fue elegido después de dos días y cuatro escrutinios y la elección del Papa Francisco duró 36 horas, con cinco votaciones.

El Cónclave más breve de la historia

El Cónclave más breve del que se tiene constancia se celebró en la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre de 1503: duró sólo unas diez horas. Tras la muerte de Pío III, los cardenales se reunieron y en un tiempo récord nombraron a Julio II, nacido Giuliano della Rovere (1443-1513).

El Cónclave más largo de la historia

El Cónclave más largo de la historia fue el que condujo a la elección del Papa Gregorio X, que duró 18 meses, del 1 de marzo de 1271 al 1 de septiembre de 1272.

Durante esta reunión, que tuvo lugar en la localidad italiana de Viterbo, al final se llegó a un acuerdo gracias a la mediación del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Rodolfo I de Habsburgo, que favoreció la elección de Tedaldo Visconti, con el nombre de Gregorio X.

El Cónclave fue tan agotador que llevó a las autoridades locales a tomar medidas drásticas: los cardenales fueron literalmente encerrados en un espacio restringido, se redujeron sus raciones de comida e incluso se retiró el techo del palacio papal, exponiéndolos a la intemperie para acelerar la decisión. De ahí surgió la palabra 'cun clave' (bajo llave).

Los cardenales apuestan por un Cónclave breve de dos o tres días

Los cardenales apuestan por que el cónclave para elegir al sucesor de Francisco, y que comenzará el 7 de mayo, será breve, de dos o tres días, según comentaron ayer martes a su entrada en las congregaciones generales que servirán para individualizar una figura que pueda aglutinar consensos.

El Cónclave empezará el 7 de mayo a las 16.30 con la entrada a la Capilla Sixtina

El Cónclave que elegirá a un sucesor al Papa Francisco empezará el 7 de mayo a las 16.30 hora local (14.30 GMT) con la entrada y clausura de los 133 cardenales electores en la Capilla Sixtina del Vaticano.

La jornada comenzará a las 10.00 hora local (8.00 GMT) con la misa 'Pro Eligendo Pontifice' y, por la tarde, los cardenales se darán cita a las 16.15 hora (14.15 GMT) en la Capilla Paolina del Palacio Apostólico, informó este martes el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni.

Un cuarto de hora después, a las 16.30 hora (14.30 GMT) los 133 cardenales menores de 80 años y por ello con derecho a voto empezarán a entrar en la Capilla Sixtina para comenzar el Cónclave.