Cargando...

Apagón eléctrico Inteligencia artificial Zuckerberg

Mark Zuckerberg, CEO de Meta: "Antes de que el capital sea el problema, la industria enfrentará limitaciones energéticas"

Con su empresa en pleno desarrollo de su modelo de lenguaje Llama 3 el fundador de Facebook apunta al sector energético como limitador del avance de la inteligencia artificial

La infraestructura energética será desbordada por los requisitos de la IA dwarkesh.com

El apagón eléctrico ocurrido en el día de ayer en la península ibérica ha servido como punto de inflexión ante situaciones que el sistema debe reevaluar. El avance en materia tecnológica requiere una serie de adaptaciones a las que tanto la industria como la red eléctrica deben hacer frente de manera conjunta.

Al menos así lo desean los principales protagonistas en materia de desarrollo de campos como la inteligencia artificial. Siendo como es una rama que ya ha suscitado cierta polémica por el elevado consumo energético que requieren las consultas a los modelos de inteligencia artificial, cada opinión sobre el tema requiere un estudio pormenorizado.

Problemas de abastecimiento antes que económicos

Ha habido voces como la de Sam Altman, CEO de OpenAI, que han abogado por un mayor desarrollo e implicación de la energía nuclear en la generación eléctrica global para evitar situaciones conflictivas en el futuro. Sobre esas limitaciones que puede enfrentar el sistema energético se ha pronunciado también Mark Zuckerberg, CEO de Meta, quien apunta a problemas de abastecimiento de energía antes que de falta de inversión económica.

Así lo reflejó hace justo un año en su participación en la emisión de Dwarkesh Patel, un influyente comunicador en redes sociales y plataformas de podcast que desgrana la actualidad en materia de innovación con entrevistas a los personajes más relevantes del momento como el propio Zuckerberg.

En ella, el fundador de Facebook apuntó a los desafíos que enfrenta la industria tecnológica con el desarrollo de la inteligencia artificial. Zuckerberg habló del modelo de lenguaje Llama 3 que está desarrollando Meta y de las necesidades que todos los actores inmersos en la evolución de la IA tendrán que afrontar, así como las limitaciones con que se encontrarán en el camino.

Y es que Mark Zuckerberg no quiso dejar de lado un aspecto que resulta fundamental: la necesidad de recursos energéticos suficientes detrás de las solicitudes que se realizan a los diferentes modelos de inteligencia artificial y la demanda de energía que requieren.

Para el CEO de Meta, la evolución e inversión en el campo de la carrera energética está desacompasada con su homónima en el campo de la IA y eso puede generar situaciones complejas: “Hay una pregunta crucial: ¿en qué momento deja de merecer la pena invertir el capital? Antes de que lleguemos a eso, nos encontraremos con limitaciones energéticas. No creo que nadie haya construido todavía un clúster de entrenamiento de un solo gigavatio. Te encuentras con estos problemas que simplemente terminan haciendo más lento el mundo”, apuntó Zuckerberg durante la entrevista.

¿En qué momento deja de merecer la pena invertir el capital (en IA)? Antes de que lleguemos a eso, nos encontraremos con limitaciones energéticas

Mark Zuckerberg, en el podcast de Dwarkesh Patel

Y es que en palabras del propio Mark Zuckerberg, el problema que está en los plazos de ejecución de las infraestructuras que deberían respaldar el consumo energético que demandará la inteligencia artificial: “Si hablamos de construir grandes centrales eléctricas nuevas o grandes proyectos de expansión y luego construir líneas de transmisión que crucen terrenos privados o públicos, se trata de algo muy regulado. Se trata de un plazo de ejecución de muchos años”, apuntó.

Para Mark Zuckerberg, la diferencia radica en esos tiempos y en el hecho de que, aunque haya voluntad, los requerimientos temporales en infraestructuras energéticas superan con mucho a los necesarios en el ámbito de la inteligencia artificial: “Creo que la gente lo hace, pero no creo que sea algo tan mágico como alcanzar un nivel de inteligencia artificial, conseguir mucho capital e invertirlo”, destacó a modo de cierre sobre el tema.

Con todo ello, el fundador de Facebook mostraba su firme convicción en el hecho de que la evolución de la inteligencia artificial pueda encontrarse más pronto que tarde con unas limitaciones energéticas que serán todo un desafío en caso de querer mantener la velocidad de evolución de la IA.