Privacidad en Telegram

Pável Dúrov, CEO de Telegram: "Telegram preferiría abandonar el mercado antes que debilitar el cifrado mediante puertas traseras"

La advertencia no es en vano, viene a colación de la polémica ley francesa para la desencriptación de mensajes

Pável Dúrov es el cofundador y CEO de Telegram
Pável Dúrov es el cofundador y CEO de TelegramInstagram de Pável Dúrov

El mes pasado Francia estuvo cerca de aprobar una ley que hubiese cambiado la privacidad tal y como la conocemos. Dicha ley pretendía obligar a las plataformas de mensajería, como Telegram o WhatsApp, a desencriptar los mensajes de sus usuarios si una autoridad lo solicitaba. La Asamblea Nacional la rechazó, pero aún cuenta con un amplio respaldo político, incluido el del ministro del Interior francés.

Si bien la desencriptación podría resolver un gran número de casos, los criminales también podrían beneficiarse de ello. Cualquier filtración o fallo de seguridad permitiría el acceso de delincuentes a esos datos, lo que supondría la destrucción total de la privacidad. Ante este panorama, Pável Dúrov ha remarcado que "Telegram preferiría abandonar el mercado antes que debilitar el cifrado mediante puertas traseras y violar derechos humanos fundamentales".

Nunca mensajes, solo IP y números

En un mensaje publicado en su canal de Telegram, el CEO de la plataforma ha detallado su postura frente a la desencriptación. A la declaración de que Telegram preferiría abandonar el país antes que acceder a dicha petición, se suma un mensaje dirigido a sus competidores, previsiblemente WhatsApp, a quien ya ha criticado en anteriores ocasiones:

A diferencia de algunos de nuestros competidores, nosotros no intercambiamos privacidad por cuota de mercado.

Pável Dúrov

También ha aprovechado para afirmar que "en sus 12 años de historia, Telegram jamás ha revelado ni un solo byte de mensajes privados". Tal y como indica, "si se presenta una orden judicial válida, Telegram solo revelaría las direcciones IP y los números de teléfono de los sospechosos —nunca los mensajes".

La decisión solo "fue un recordatorio"

Para Dúrov, "los miembros de la Asamblea Nacional actuaron con sabiduría al rechazar una ley que habría convertido a Francia en el primer país del mundo en despojar a sus ciudadanos del derecho a la privacidad". Algo que sustenta al afirmar que es imposible que "solo la policía pueda acceder mediante una puerta trasera".

El principal problema que señalan los expertos en ciberseguridad es que, si bien la ley se dirige exclusivamente a las autoridades, es imposible garantizar que solo ellas tengan acceso a los datos. Resulta comparable a cuando una empresa sufre un hackeo y la información, que en teoría solo iba a estar en su poder, termina en manos de terceros malintencionados o asociaciones criminales, algo bastante habitual.

Ante ello, el empresario celebra la decisión, pero recuerda que "fue un recordatorio" y que deben "seguir explicando a los legisladores que el cifrado no se creó para proteger a los criminales, sino para proteger la privacidad y la seguridad de la gente común".