Inteligencia Artificial

¿IA o real? El test de Microsoft que pone a prueba tu capacidad de identificar fotos generadas por inteligencia artificial

Un nuevo y fascinante estudio de Microsoft nos invita a ponernos a prueba con un test que demuestra lo fácil que es engañar al ojo humano

Real or Not, el test de Microsoft que pone a prueba tus habilidades detectando fotos falsas
Real or Not, el test de Microsoft que pone a prueba tus habilidades detectando fotos falsasMicrosoft

En el último año, los avances en los modelos de IA generativa han provocado una inundación de imágenes espectaculares generadas por inteligencia artificial que a menudo nos han hecho dudar: ¿esto es real o no? Aunque la exposición repetida a este tipo de contenido nos ha ayudado a desarrollar un cierto "sexto sentido" para detectar los típicos fallos de la IA, un nuevo estudio de Microsoft demuestra que nuestra capacidad para distinguir la realidad de la ficción es mucho peor de lo que creemos.

La investigación, que analizó las respuestas de 12.500 participantes a un total de 287.000 imágenes, llegó a una conclusión reveladora: los humanos solo somos capaces de identificar correctamente si una foto es real o falsa un 63% de las veces. En comparación, la herramienta de detección de IA que Microsoft está desarrollando alcanza una tasa de éxito del 95%.

Para que cualquiera pueda poner a prueba su capacidad de detección, Microsoft ha creado un sencillo test online llamado "realornotquiz.com", que te reta a adivinar si cada una de las 15 imágenes que te muestra es real o ha sido creada por una IA.

Las imágenes falsas que más nos engañan

El estudio revela datos muy curiosos sobre qué tipo de imágenes nos resultan más fáciles o difíciles de identificar. Los participantes tuvieron más éxito al identificar imágenes de personas generadas por IA, con una tasa de acierto del 65%. Sin embargo, las imágenes falsas que más nos engañaron fueron los deepfakes creados con tecnología GAN (aquella que "enfrenta" a dos redes neuronales durante el entrenamiento para conseguir obtener los mejores resultados) que solo mostraban perfiles faciales o que utilizaban la técnica de "inpainting" para insertar elementos de IA en fotos reales.

Irónicamente, a pesar de ser una de las formas más antiguas de generación de imágenes con IA, estos deepfakessiguieron engañando a un 55% de los participantes, en parte porque se asemejan a fotografías de baja calidad y contienen menos detalles en los que la IA suele cometer errores.

El problema de las fotos reales que parecen falsas

Pero la sorpresa más grande del estudio no está en las imágenes falsas, sino en las reales. De forma increíble, las tres imágenes que menos gente fue capaz de identificar correctamente eran, en realidad, fotografías 100% reales.

Estas tres fotos, que solo un 12%, 14% y 18% de los participantes identificaron como reales, tenían algo en común: mostraban al ejército de Estados Unidos en situaciones inusuales, con una iluminación, unos colores y unas velocidades de obturación poco comunes. Esto demuestra que nuestra percepción de lo que es "real" está muy condicionada por lo que esperamos ver, y que las fotografías que se salen de la norma son ahora, a nuestros ojos, sospechosas de ser falsas.

El estudio de Microsoft es un recordatorio de la importancia de etiquetar claramente el contenido generado por IA, sobre todo porque, a medida que entendemos qué tipo de imágenes nos engañan más, será más fácil para quienes pretenden desinformar qué tipo de técnicas deben utilizar para alcanzar su objetivo.