
Computación biológica
Silvia Velasco, experta en células madre: "que promete curar enfermedades cerebrales devastadoras"
La ciencia y la tecnología se suman para lograr avances que dan esperanza ante retos médicos que han centrado el trabajo de investigadores durante años

Los avances en el mundo de la tecnología no dejan de sorprender, al igual que los que se producen en el campo de la medicina no dejan de ser celebrados. Pero cuando ambos campos combinan su potencial, entonces los logros se multiplican.
Ante un evento de esas dimensiones parece haber llegado un equipo de investigadores de la empresa emergente australiana Cortical Labs. No en vano acaban de sacar a la luz un ordenador con una característica única: la presencia de neuronas humanas en su hardware.
Neuronas humanas en un ordenador
Fruto de su estudio y desarrollo Cortical Labs lanzó al mercado durante el pasado mes de marzo el ordenador CL1, anunciado en su sitio web como “la primera computadora biológica del mundo con código desplegable”.
Este desenlace lo convierte en pionero en utilizar una técnica que combina neuronas humanas con una esperanza de vida de 6 meses con un chip de silicio. Mediante la combinación de ambos, consideran que podría tener usos tan importantes y amplios como la obtención de fármacos o para modelar enfermedades. Los avances en materia neuronal dan esperanza con hallazgos recientes como el de una nueva neurona implicada en la memoria.
Las complejidades del estudio son amplias, pero la explicación detrás del ordenador CL1 consiste en que un caldo rico en nutrientes alimenta neuronas humanas que con esos nutrientes crecen a través del chip de silicio ya mencionado. El dispositivo emite impulsos eléctricos que van desde y hasta las propias neuronas para adiestrarlas con procesos deseados enseñados por Cortical Labs y así lo recoge la publicación realizada por la Australian Broadcasting Corporation.
Es cierto que tal como recoge la publicación, ha aparecido cierta controversia a raíz del lanzamiento del computador CL1, por las connotaciones éticas que puede comportar el desarrollo de una inteligencia biológica sintética.
No obstante, ante ese debate ha habido voces como la de la investigadora de células madre del Instituto de Investigación Infantil Murdoch, Silvia Velasco, que han defendido este uso y los beneficios que puede reportar:
"En este momento, creo que esta es una preocupación infundada. Creo que sería una oportunidad perdida no poder usar un sistema que promete curar enfermedades cerebrales devastadoras"
Pese a su visión inicial en defensa de la combinación de tecnología y biología para el bien de la medicina, Velasco también quiso abogar por un especial cuidado en las sucesivas investigaciones, teniendo en cuenta las sensibilidades que puedan mostrarse ante el estudio: "Al mismo tiempo, es importante que evaluemos y anticipemos las posibles preocupaciones que pueda suscitar el uso de estos modelos", puntualizó.
La tecnología y la medicina avanzan a un ritmo importante y en cuanto logran derribar una barrera que parecía lejana o que puede abrir una posibilidad al futuro los usos en los que se podrían aplicar se disparan. Pese a la esperanza inicial, los avances y las pruebas tienen que ir poco a poco confirmando que la utilidad sea real y sin peligro de ningún tipo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar