Apple

El sistema operativo del iPad se parecerá más al del Mac, según el mayor filtrador de Apple: ¿qué significa eso?

Productividad, ventanas, multitarea... Mark Gurman avanza un iPadOS con ciertas similitudes a macOS. Analizamos qué podría significar esta filosofía para tu próximo iPad

Un iPad Pro con teclado
Un iPad Pro con tecladoUnsplash

Cuando Mark Gurman, el periodista de Bloomberg y probablemente el filtrador más fiable del universo Apple, habla, el mundo tecnológico escucha. Sus últimos informes apuntan a cambios profundos en los sistemas operativos de Apple que se desvelarían en la próxima WWDC que se celebrará en el mes de junio. Y una de las frases que más ha resonado es su afirmación de que iPadOS 19, la futura versión del sistema del iPad, se prepara para ser "más como macOS", el sistema de los ordenadores Mac.

Tras haber revelado una de las principales novedades de la próxima generación de Apple Vision Pro, Gurman ha dejado claro ahora que Apple tiene intención de responder a una petición histórica de los usuarios de iPad, que podría cambiar significativamente la forma en que usamos el iPad. Pero, ¿qué significa realmente que iPadOS se parezca más a macOS para quienes ya tienen una tablet de Apple?

La eterna queja de los usuarios de iPad

Para entender la importancia de este rumor, hay que recordar una queja recurrente desde hace años, sobre todo entre los usuarios de los modelos Pro: el iPad tiene un hardware bestial, pero el software no le deja desplegar todo su potencial.

Con la llegada de los chips M (los mismos que usan los MacBooks) a los iPad Pro, la potencia de la tablet se disparó, pero iPadOS seguía sintiéndose, en muchos aspectos, como una versión vitaminada de iOS (el sistema del iPhone), no como un sistema operativo capaz de exprimir ese rendimiento para tareas complejas. Era como tener un Ferrari limitado a 120 km/h por software. Muchos usuarios pedían a gritos poder hacer más, poder trabajar de forma más parecida a como lo harían en un ordenador.

iPadOS 19 al rescate: ¿qué va a cambiar exactamente?

Según Gurman, Apple ha escuchado (por fin) estas plegarias. La actualización de iPadOS 19 se centrará específicamente en mejorar la productividad, la multitarea y, crucialmente, la gestión de ventanas de aplicaciones.

¿Traducción para el día a día? Imagina poder:

  • Trabajar con varias aplicaciones a la vez de forma más flexible: quizás no como en un Mac con ventanas totalmente libres, pero sí con mejoras significativas sobre el actual Stage Manager o Split View. Piensa en poder redimensionar y organizar las ventanas de tus apps de manera más intuitiva y potente, viendo más información simultáneamente.
  • Gestionar archivos de forma más "seria": aunque no tendremos el Finder de macOS (probablemente), es probable que la app Archivos gane funciones para organizar, mover y trabajar con documentos de forma más parecida a un ordenador.
  • Una experiencia general más orientada a la "creación" y la "producción": menos enfocado en ser solo un dispositivo de consumo y más en ser una herramienta potente para trabajar o estudiar.

Gurman deja claro que no se trata de instalar macOS en el iPad. Seguirá siendo iPadOS, con sus particularidades y, seguramente, algunas limitaciones que los usuarios más avanzados seguirán echando en falta. Pero el objetivo es dar un "paso masivo en la dirección correcta" para que el software esté, por fin, más a la altura del espectacular hardware que montan los iPad, especialmente los Pro con chips M4 (y los futuros M5).

Es posible, eso sí, que la llegada de iOS 19 suponga una pequeña curva de aprendizaje, sobre todo para los usuarios menos avanzados o que no tengan experiencia con macOS. Habrá que acostumbrarse a las nuevas formas de gestionar ventanas o la multitarea, pero el objetivo final valdrá la pena: hacer el iPad más potente y versátil para tareas complejas.

Este movimiento, además, forma parte de una estrategia más amplia de Apple para crear mayor coherencia visual y funcional entre todos sus sistemas operativos (iOS 19 y macOS también esperan rediseños importantes). Pero en el caso del iPad, el objetivo principal es desatar de una vez por todas el enorme potencial de su hardware, limitado durante años por un software que no estaba a la altura.