Tecnología militar
El nuevo cañón de riel de Japón dispara proyectiles a 8.000 km/h, casi Mach 7
El cañón electromagnético, una tecnología cuyo desarrollo abandonó Estados Unidos en 2021, ha sido instalado en el buque experimental JS Asuka
Lo que Estados Unidos estuvo intentando durante años sin conseguir los resultados deseados y terminó por abandonar, ya es una realidad para Japón. La Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón (JMSDF, por sus siglas en inglés) ha publicado imágenes del cañón de riel que está desarrollando montado en el buque experimental JS Asuka; se trata de una nueva versión visiblemente más desarrollada que prototipos anteriores. La JMSDF ha publicado las imágenes con motivo de la reciente inspección al JS Asuka del vicealmirante Omachi Katsushi, comandante de la Flota de Autodefensa.
Previamente, algunas cuentas que siguen la actualidad naval ya habían publicado otras en medios sociales, tomadas desde lejos, en las que se puede ver el cañón de riel ya instalado en el buque de demostraciones. El cañón de riel es producto de la Agencia de Adquisiciones, Tecnología y Logística (ATLA), con apoyo industrial de Japan Steel Works, uno de los principales fabricantes navales del país.
Qué es un cañón de riel o railgun
Un cañón de riel, o railgun, es un arma electromagnética que lanza proyectiles mediante campos eléctricos y magnéticos en lugar de explosivos o propelentes químicos. Al generar una corriente eléctrica intensa entre dos rieles conductores, se acelera un proyectil metálico a velocidades hipersónicas, lo que le permite alcanzar objetivos con gran energía cinética.
Sin embargo, a pesar de su potencial, estos sistemas aún no están listos para sustituir a la artillería convencional debido a varios problemas técnicos no resueltos: el desgaste extremo del cañón tras pocos disparos, la necesidad de fuentes de energía muy potentes y compactas, la limitada cadencia de tiro y la fiabilidad en condiciones reales de combate. En qué medida el cañón de riel de ATLA ha superado estos obstáculos, es desconocido.
El desarrollo que Estados Unidos canceló, pero Japón mantiene activo
El desarrollo formal del cañón de riel japonés comenzó en 2016, iniciando las pruebas de fuego real en 2022. Los primeros pasos del desarrollo se centraron en 2 desafíos técnicos clave: la estabilidad del proyectil a velocidades hipersónicas y la mitigación del desgaste del cañón, ya que al utilizar campos eléctricos y magnéticos para acelerar proyectiles se genera un gran estrés en sus componentes internos.
Estos problemas llevaron a la cancelación de proyectos similares en EE. UU., donde, tras una inversión superior a los 500 millones de dólares, el programa fue abandonado en 2021 por una rápida degradación del cañón tras menos de 30 disparos. Aunque se desconoce si el desarrollo continúa de forma clasificada, Washington ha reorientado sus esfuerzos hacia sistemas láser de estado sólido y otras armas. Japón, sin embargo, ha mantenido activo su programa.
Qué se sabe del cañón de riel japones
El prototipo actual, instalado en el JS Asuka, pesa unas 8 toneladas y cuenta con un cañón de 6 metros de longitud. Según análisis de fuentes abiertas como Shephard Media, el sistema puede lanzar proyectiles de acero de 40 mm y 320 gramos a una velocidad de salida de aproximadamente 2.230 metros por segundo (Mach 6,5 o 8.027 km/h), con planes de aumentar la energía de carga de 5 megajulios (MJ) a 20 MJ próximamente. Según recoge Naval News, un informe de ATLA de 2022 indicaba que el objetivo era conseguir una vida útil del cañón de 120 disparos antes de que el intenso calor generado en cada uno lo de gradara demasiado.
Las características mencionadas lo convierten en uno de los sistemas más potentes de su tipo. A diferencia de las municiones explosivas tradicionales, el cañón de riel utiliza energía cinética pura, lo que lo posiciona como una alternativa más económica frente a misiles guiados en determinados escenarios.
Los proyectiles pueden configurarse para diferentes misiones, incluyendo roles de fragmentación antiaérea, como sugieren diagramas conceptuales japoneses publicados. A diferencia de las armas láser, los cañones de riel no se ven limitados por la línea de visión ni por la atenuación atmosférica, lo que les otorga capacidad operativa en todo tipo de clima y la posibilidad de realizar ataques a mayores distancias.
Japón busca desde hace tiempo integrar este tipo de sistemas con plataformas de intercepción de largo alcance, especialmente ante amenazas como vehículos hipersónicos planeadores y enjambres de drones.