IA y psicología
Sam Altman, CEO de OpenAI, sobre el futuro de la IA: "Estaré muy triste si hackea la psicología humana"
El director ejecutivo de OpenAI reflexiona sobre cómo el avance de la inteligencia artificial podría alterar la forma en que nos relacionamos. No cree que "hackee" la mente humana, pero tampoco lo descarta
La inteligencia artificial cada vez tiene más presencia en nuestra vida. Ya la usamos para trabajar, retocar imágenes e, incluso, algunos usuarios la emplean como si fuera un psicólogo, lo que ha generado cierta polémica. En una reciente entrevista, Sam Altman, CEO de OpenAI, habló sobre el futuro de esta tecnología y cómo podría afectar a las relaciones humanas.
El experto en IA declaró que “se sentirá muy triste” si esta tecnología llega a hackear las relaciones humanas. Además, explicó por qué cree que, a pesar de las posibilidades de la inteligencia artificial, seguiremos prefiriendo el contacto humano.
El futuro de la IA en las relaciones humanas
Sam Altman es uno de los mayores referentes en inteligencia artificial. Es el director ejecutivo de OpenAI, la empresa responsable de ChatGPT. Cada vez que habla sobre IA, el sector presta atención, y esta no fue la excepción. En una reciente charla en el pódcast Thinking with Adam Grant, profundizó en la necesidad humana de conectar con otras personas y en los cambios que la IA podría introducir en ese aspecto.
El tecno magnate prevé que en el futuro hablaremos más con las IA de lo que lo hacemos ahora, pero que igualmente valoraremos más el contacto humano. “Aunque probablemente hablarás más con una IA de lo que lo haces hoy, seguirás valorando mucho hablar con un ser humano. Esto está profundamente arraigado en nuestra biología, en nuestra historia evolutiva y en nuestro funcionamiento social… o como lo quieras llamar”, afirma.
Para Altman, la razón de esto es que “hablar todo el rato con algo impecable y perfectamente empático hace que extrañes el drama, la tensión”. Más concretamente, piensa que “estamos muy programados para preocuparnos por lo que otras personas piensan, sienten, cómo nos ven. Y eso no se traduce igual con una IA. Puedes tener una conversación útil con una IA, sentirte validado, y es un buen tipo de entretenimiento, del mismo modo que un videojuego puede ser un buen entretenimiento. Pero no creo que eso satisfaga nuestra necesidad social de pertenecer a un grupo o a una sociedad, de una forma que realmente nos impacte”.
Eso sí, también reconoce que sus predicciones podrían estar equivocadas. “Ahora, puede que me equivoque, y tal vez la IA logre hackear nuestra psicología tan perfectamente que sí lo consiga. Me pondré muy triste si ese es el caso”.
Lo cierto es que muchos usuarios, especialmente jóvenes, ya utilizan la IA como si fuera un psicólogo debido a la Generación en pausa: los jóvenes, sin empleo digno ni hogar propio en la España actual . Se trata de un uso polémico, ya que la tecnología no es capaz de comprender la ironía, la empatía y, por supuesto, no puede sustituir el contacto con un ser humano. Además, tiende simplemente a reforzar las ideas del interlocutor, incluso cuando son erróneas o perjudiciales. Por ello, varios psicólogos han alertado de que este uso no es adecuado.