Salud
¿Qué es el TDC? Un trastorno infradiagnosticado tan común como el TDAH
Muchos niños batallan silenciosamente con dificultades motrices que van más allá de la torpeza. El Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC), aún poco reconocido, tiene consecuencias significativas, similares en invisibilidad al TDAH
En la última década, las hospitalizaciones de adolescentes con TDAH en España se han multiplicado por 17, según un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) que analizó más de dos millones de ingresos hospitalarios entre 2010 y 2021. El psiquiatra infantil Hilario Blasco-Fontecilla, autor principal del informe, explica que el 60% de los adolescentes ingresados por TDAH presentan además otros trastornos asociados, como depresión o ansiedad severa, lo que revela que hay factores añadidos -desde el uso excesivo de pantallas hasta la falta de estrategias de apoyo escolar- que agravan la situación.
Y mientras tanto, otro trastorno del neurodesarrollo con impacto funcional -el TDC- sigue pasando desapercibido. La Asociación Española de Pediatría estima que entre el 5% y el 6% de los niños en edad escolar en España tienen dificultades motoras persistentes que podrían encajar en este diagnóstico, pero la mayoría no recibe una evaluación adecuada ni apoyos en el entorno escolar.
Más que "ser torpe"
El TDC se manifiesta a través de dificultades para coordinar movimientos finos y gruesos, lo que afecta a tareas cotidianas como abotonarse, usar tijeras, escribir con legibilidad o participar en deportes. Los niños con este trastorno no solo tardan más en aprender estas habilidades; además suelen experimentar cansancio, frustración y problemas de autoestima porque sus dificultades se interpretan como falta de esfuerzo.
Pediatras y neurólogos destacan que el TDC puede coexistir con otros trastornos del neurodesarrollo como el TDAH o la dislexia, lo que agrava la afectación emocional y académica si no hay intervención temprana.
Impacto en la vida diaria y la escuela
En las aulas, muchos estudiantes con TDC reciben comentarios negativos o bajas calificaciones por la letra ilegible o la lentitud al copiar, cuando en realidad su dificultad es neurológica. Los especialistas señalan que esta situación, repetida curso tras curso, incrementa el riesgo de ansiedad, aislamiento social y bajo rendimiento académico.
El problema, según los expertos, es que el diagnóstico suele llegar tarde -cuando llega- y la atención en los colegios es desigual. Aunque algunos centros implementan adaptaciones como más tiempo en exámenes o uso de ordenadores, en muchos casos la ayuda depende de la voluntad del profesorado y no de protocolos claros.
Qué recomiendan los expertos
Los neurólogos y terapeutas ocupacionales coinciden en varios puntos clave:
- Detección temprana: derivar a terapia ocupacional o fisioterapia en cuanto haya señales persistentes, sin esperar al informe definitivo.
- Apoyo coordinado: implicar a familias, profesionales sanitarios y docentes para diseñar planes individualizados con objetivos claros.
- Atención emocional: trabajar la autoestima y la ansiedad en paralelo al entrenamiento motor, ya que ambas áreas están estrechamente vinculadas.
- Formación docente: capacitar a profesores para identificar signos de alerta y aplicar adaptaciones básicas en el aula.
Como resume Hilario Blasco-Fontecilla, "lo que no se atiende a tiempo termina afectando la trayectoria escolar, la salud mental y la calidad de vida de estos niños".