Cargando...

Sociedad

Hasta 191 centros escolares imparten religión islámica en Andalucía

El auge de la enseñanza musulmana refleja la pluralidad de las aulas andaluzas, en medio de la confrontación política por el reconocimiento del «efecto frontera»

La diversidad cultural en los centros educativos públicos andaluces es una realidad muy extendida Ep

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional impartió la materia Religión Islámica en un total de 191 centros educativos de la comunidad en el curso 2024-2025. La consejera del ramo, María del Carmen Castillo Mena, responde de forma escueta a la pregunta escrita formulada por los diputados del grupo parlamentario Vox Manuel Gavira, Juan José Bosquet y Antonio Sevilla, publicada recientemente en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía.

En la cuestión, planteada en el pasado mes de octubre, el partido ultraconservador se interesa por conocer no solo el número de centros educativos que imparten la asignatura, talleres o programas de esta religión sino que solicita conocer «qué centros» públicos son y un «desglose por provincias». La respuesta de la Consejería se limita a señalar el referido número: 191.

En Andalucía, el actual Estatuto de Autonomía garantiza el derecho constitucional de los padres a que sus hijos reciban formación religiosa y moral en los centros educativos, y especifica que los «poderes públicos de la Comunidad tendrán en cuenta las creencias religiosas de la confesión católica y de las restantes confesiones existentes en la sociedad andaluza».

El desarrollo de este Estatuto en materia de educación se plasma en la Ley de Educación de Andalucía, que reproduce casi literalmente lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía.

Según el informe de 2024 de Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, a nivel provincial, más de un tercio (35,9%) de los niños, niñas y adolescentes con nacionalidad extranjera de Andalucía residía en 2023 en la provincia de Málaga y una cuarta parte en Almería (24,7%). En Sevilla vivía el 10,6%, en Granada el 9,4%, el 7,1% en Cádiz y el 6,3% en Huelva. Las provincias de Córdoba (3,4%) y Jaén (2,6%) presentaban las cifras más bajas de menores de 18 años con nacionalidad extranjera. En 2023 Andalucía presentaba un porcentaje de niños, niñas y adolescentes con nacionalidad extranjera sobre el total de población infantil y adolescente (8,1%) inferior al de España (12,3%) y al de la mayoría de comunidades autónomas.

El Gobierno afirmó ayer que Andalucía es la comunidad con más capacidad ordinaria de acogida de menores migrantes: 2.827 plazas.

«Efecto frontera»

En este sentido, Juanma Moreno se refirió ayer al asunto y criticó que se reconozca al País Vasco el «efecto frontera» ante la inmigración mientras que no lo haga así con la comunidad autónoma andaluza, que está «a tiro de piedra de África», y cuyas playas ven la llegada de «pateras». El presidente andaluz señaló que es un tema «muy sensible», porque trata «de personas» y porque las comunidades autónomas necesitan «recursos para atenderlas dignamente», y «ambas cosas no están claras».

Moreno reclamó recursos «equilibrados» y «equitativos», porque «no tiene sentido que Andalucía», cuyas capacidades de acogida están «por encima del 95%, reciba un número de menores no acompañados» que oscile «de 600 a 800, sin que antes haya habido un acuerdo previo», o «una planificación», y sin que haya los «recursos necesarios».

«Lo que hacen normalmente los inmigrantes es irse a las zonas donde hay más desarrollo económico», a países como «Francia, Alemania o Bélgica», y «no se produce al revés», de ahí que haya insistido en criticar que Andalucía, que está «a tiro de piedra de África», no se le reconozca ser «frontera sur».

El presidente de la Junta concluyó su intervención lamentando que «ya son muchas» las decisiones que recientemente se van viendo «de este tipo que afectan y perjudican al conjunto de nuestra comunidad autónoma».