Literatura

El crítico musical Gustavo Adolfo Bécquer

El poeta firmó una interesante serie de críticas de funciones de ópera y zarzuela, celebradas en los teatros Principal y San Fernando de Sevilla

Monumento Bécquer en Sevilla
Monumento Bécquer en SevillaEduardo Briones / Europa PressEuropa Press

La Diputación de Sevilla ha presentado al público dos de las obras que ha editado recientemente a través del Servicio de Archivo y Publicaciones de su Área de Cultura y Ciudadanía, unidas por el hilo conductor de la historia de la música en la provincia. Se trata de ‘La zarzuela en Sevilla. Crónicas musicales atribuidas a Gustavo Adolfo Bécquer’, volumen 123 de la colección ‘Arte Hispalense’, del que son autores Marta Palenque y Andrés Moreno Mengíbar, y el volumen número 62 de la Colección Monografías en la sección de Arte, ‘Paisaje musical de la Sevilla decimonónica a través de Eugenio Gómez Carrión (1786-1871): instituciones, repertorios y músicos’, firmado por Auxiliadora Gil Rodríguez.

En ‘La zarzuela en Sevilla. Crónicas musicales atribuidas a Gustavo Adolfo Bécquer’, la profesora de literatura española en la Universidad de Sevilla Marta Palenque y el doctor en Historia y crítico musical Andrés Moreno Mengíbar proponen la autoría de Gustavo Adolfo Bécquer como responsable de una interesante serie de críticas de funciones de ópera y de zarzuela, en los teatros Principal y de San Fernando. Se basan los autores en la presencia de la firma ‘Gustavo’ en la revista sevillana ‘La Aurora’, en los años 1853 y 1854, junto a referencias directas de amigos del poeta respecto a sus tempranas colaboraciones en revistas sevillanas. En este libro se ofrece la transcripción completa, hasta donde se han conservado ejemplares de ‘La Aurora’, de las críticas teatrales y musicales publicadas en la revista, junto a un amplio estudio de la presencia del teatro musical en la Sevilla de aquellos años, testigos de la primera temporada estable de zarzuela en la ciudad. Además, se contextualizan estos textos con la trayectoria vital y literaria de un joven Bécquer, con la finalidad de defender su autoría. Y se pone el acento en la vitalidad de la vida teatral sevillana de aquel tiempo.

Marta Palenque es profesora de Literatura Española en la Universidad de Sevilla y autora de distintos ensayos sobre los siglos XIX y XX. Además, ha dedicada varias publicaciones a la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, entre ellas: ‘La construcción del mito Bécquer. El poeta en su ciudad’ y ‘Nuevos cauces para la cultura popular: las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer en las tarjetas postales de Hauser y Menet’. Es autora de la introducción al libro de Enrique Toral Peñaranda, ‘Historia de un viejo papel. Glosas al texto becqueriano de la rima ¡Dios mío qué solos se quedan los muertos!” y ha comisariado la exposición Gustavo Adolfo Bécquer: ‘De la parte de la vida que me toca’, organizada por el Centro Andaluz de las Letras (inauguración 2020).

Andrés Moreno Mengíbar es doctor en Historia, crítico musical y miembro de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Especialista en la Historia de la Ópera en Sevilla, tema sobre el que ha publicado los libros ‘La ópera en Sevilla’, ‘Sevilla y la ópera en el siglo XVIII’, ‘La ópera en Sevilla en el siglo XIX’ y ‘Sevilla, Ciudad de 150 óperas’, este último volumen en colaboración con Ramón María Serrera. Siguiendo la óptica de la musicología urbana, el músico Eugenio Gómez Carrión (1786-1871) sirve como punto de partida para analizar los diferentes ambientes y las relaciones que entramaban la actividad musical de la época en la que vivió en Sevilla.

La amplia visión que se pretende dar en ‘Paisaje musical de la Sevilla decimonónica a través de Eugenio Gómez Carrión (1786-1871): instituciones, repertorios y músicos’ sobre el entorno urbano que le rodeó, implica que se incluyan aspectos fundamentales relacionados con el funcionamiento de las instituciones, los repertorios musicales que se interpretaban y los músicos que formaban parte de ellas. La trayectoria musical de Eugenio Gómez y las instituciones en las que participó acotan el ámbito de estudio de este trabajo y, a la vez, la cronología biográfica de Eugenio Gómez y la fecha en que comenzó su labor en cada institución articulan la estructura en tres capítulos: Capítulo I. “El oficio de músico entre lo sagrado y lo profano: músicos en la catedral y en el teatro”, Capítulo II. “Nuevas prácticas musicales: las asociaciones culturales” y Capítulo III. “La música en la corte: la estancia de los Montpensier en Sevilla”.

Auxiliadora Gil Rodríguez, natural de Sevilla, realiza sus estudios musicales en el CSM “Manuel Castillo” de dicha ciudad, donde obtiene el Título Superior de Piano y el Título Superior de Música de Cámara. Máster en “Patrimonio Musical” por la UNIA (2013) y doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla (2019). Desde 1992 es profesora titular de Piano, compaginando la docencia con la actividad concertística, con especial interés en el repertorio de música de cámara.